Tepatlaxco de Hidalgo

[6]​ Según Felipe Franco, Tepatlaxco deriva de las raíces que conforman el nombre Tepatlaxco: tepa: tapia de piedras; tla: abundancia e Ixco, cara, superficie.

Existe también la palabra tepatlachico formada por: tetl: piedra; patlachic: cosa ancha; y co: lugar de.

[7]​ En 1168 llegaron a Cholula, provenientes de Colhuacatepec Chicomoztoc, siete pueblos chichimecas: los cuauhtinchantlaca – moquiuixca, los totomiuaque, los acolchichimeca, los tzauhteca, los zacateca, los texcalteca y los malpantlaca; éstos, después de someter a los pobladores existentes, olmecas y xicalancas, reciben en recompensa mujeres y tierras donde fincar su residencia, en los territorios que llegarían a conformar nuestro municipio, entre los que destacan los cuauhtinchantlaca – moquiuixca al oriente, en Cuauhtinchan.

Una muestra clara de nuestro origen prehispánico es el Tetel que se encuentra a la orilla del pueblo, y que muy probablemente corresponde a esa época.

Pocos son los datos con que se cuenta en torno al acontecer en esta región durante el periodo virreinal; sin embargo, la información existente puede brindar una idea clara de lo que ocurrió en la región entre los siglos XVI y principios del XIX.

En el documento y pintura dejada por Don Francisco Cuapinto se pueden apreciar los límites de Tepatlaxco.

En 1787, año en que se organizan las intendencias borbónicas, Tepatlaxco permaneció como pueblo sujeto a Tepeaca.

La situación económica, geográfica y política prevaleciente en Tepatlaxco durante el virreinato continuó al menos hasta la década de 1860.

En 1889, el alcalde Pedro Quiñones realizó en los archivos nacionales una búsqueda que le permitiera delimitar la extensión de Tepatlaxco, con ello se inicia, a mi parecer, el proceso por obtener el grado de municipio y rescatar los territorios absorbidos por las haciendas.

En el año de 1924, Agustín Ramírez, apoderado legal del pueblo gestiona la devolución de las tierras y aguas del monte de la Malintzi, para ello muestra el mapa y títulos dejados por don Francisco Cuapinto, aunque no se llega al principal objetivo, a Tepatlaxco se le asigna una cantidad importante de tierras como ejidos del pueblo.

En enero del 2012, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla establece el primer convenio con la Escuela Juan de la Barrera para solicitar practicantes que apoyarán los servicios requeridos por la escuela.

En cumplimiento del anterior hago constar que las personas a que se refiere el acuerdo son: T. Ignacio Barranco, que era Presidente de la Junta Auxiliar Municipal; Agustín Ramírez, Representante General del Pueblo; Sebastián Flores, Francisco Martínez, Rosendo Morales, que fue el primer Presidente del Municipio, Domingo Pérez, Santiago Ramírez, Blas Montero, Faustino Flores, Feliciano Flores, Norberto Barranco, Cruz Barranco, Simón Barranco, Manuel González, Domingo Habana, Antonio Lázaro, Pablo Evangelista, Reyes Morales, Manuel Ramírez, Manuel Rayado, Ignacio Antonio, Santos Peralta, Antonio Fermín, Antonio Juárez, Antonio Chávez, José María López, Daniel Juárez, Fortino Galicia, Juan Ramírez, Tomás Ramírez, Albino Colón, Pedro Susano, Toribio de Jesús, Gregorio de Jesús, Gregorio Sánchez, Marcelino Sánchez, Emilio Sánchez, Bartolomé Sánchez, Atilano González, Sebastián Susano, Sebastián Sánchez, Amado Ramírez, Lázaro Ramírez, Ciriaco Ramírez, Antonio Quiñónez, Anastasio Flores, Felix Librado, Marcos Torres, Antonio Pablo, Gabino Juárez, Blas Téllez, Agustín Ramírez 2.º.

El municipio muestra como característica topográfica principal, un descenso constante e irregular de norte a sur, que se va suavizando conforme se avanza al sur hasta nivelarse el terreno.

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más importantes del estado; no cuenta con corrientes superficiales importantes, tan sólo arroyos intermitentes que bajan de La Malinche, se concentran en el valle de Tepeaca para unirse posteriormente al Atoyac.

Predomina el clima templado subhúmedo con lluvias en verano identificándose en un área muy reducida del extremo sureste y también en las faldas inferiores de la Malinche.

Asimismo se presenta el clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano localizándose en las partes más altas del volcán de La Malinche, excluyendo la cumbre que presenta un clima frío.

Tanto la zona del valle, como en las áreas deforestadas se han abierto al cultivo.

Recursos madereros como los bosques de pino-encino; también cuenta con zonas boscosas aptas para la explotación silvícola.

El municipio pertenece a la región socioeconómica "V" con cabecera en la ciudad de Puebla, Pue; al distrito local electoral 17 con cabecera en Amozoc,[8]​ al distrito federal electoral 7 con cabecera distrital en Tepeaca, al distrito judicial 15 con sede en Tepeaca, además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con sede en el municipio de Tepexi de Rodríguez y a la corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca.

Es la edificación más antigua y que según nuestros títulos primordiales.