Santa Rita Tlahuapan

Se cultiva uva para el vino tinto propio de Puebla, comenzando los primeros viñedos del estado.Por la profundidad de la barranca y el río que corría por ella hubo necesidad de construir puentes los cuales fueron destruidos o sufrieron modificaciones acorde a las circunstancias desde la época colonial.En 1837 se construyó el edificio que a la fecha se conoce y que fue bautizado con el nombre de "Puente del Emperador", en honor del Emperador Maximiliano de México, por su paso por este lugar en su tránsito a México.Su auge fue allá por los años cincuenta del siglo pasado, incluso cerca de ahí existió un balneario que fue muy concurrido, estuvo en las instalaciones que ahora ocupa la "Compañía Universal de Industrias".Hoy en día la información está incompleta, por las adecuaciones que se han hecho al edificio.En la historia regional no se puede imaginar la Revolución Mexicana sin la presencia del general tlaxcalteca Domingo Arenas y su gente, caudillos revolucionarios auténticamente agraristas; hasta cierto punto olvidados como su hermano Cirilo Arenas; Santos Hernández, Mariano Rayón, José Sabino Díaz y Tranquilino García entre muchos otros, originarios de la región y que operaron en Tlahuapan y cuya obra social e histórica debe ser conocida por las generaciones presentes.El 7 de febrero de 1915, desde el campamento instalado en San Rafael Ixtapalucan, donde se encontraba la Brigada Díaz, perteneciente a la División Barona, se da cuenta de combates por las tropas a cargo del Coronel Francisco Sánchez Peña contra el General Centeno.Fueron auxiliados por la gente de los Coroneles Santos Hernández y Francisco Sánchez Peña.Por lo que nos comprometemos por nuestro honor militar a sostener este acuerdo y para el efecto firmamos la presente acta.Rafael Pérez, Tomas Sánchez, Magdaleno López, Eugenio Castillo, Rufino Macias, Miguel S. Díaz.De Jesús Meneses, J. Orozco, Antonio Temoltzin, R. U. Rojas, A. Espinoza, J. Romas García, Andrés Angulo”.El mismo día, Arenas manda una carta a Emiliano Zapata que dice lo siguiente: “Sta.Al saber conservarse incólume ante las intrigas de los políticos rastreros lo saluda muy cordial y respetuosamente a reserva de hacerlo muy pronto personalmente quien sabe estimarle como se merece y que se honra repetirse su affmo.Sin embargo los problemas siguieron ya que el General Sabino Díaz, levantó una queja contra el Coronel Tranquilino García, Juan Velázquez, Juan de la Rosa y Corazón Sánchez por el asalto al campamento de la Cuesta, acusándolos de haberle robado armas, parque, pólvora, equipo y destruido su archivo.protegido por la misma gente de la región, sus integrantes eran queridos y respetados por los pobladores.Al mando de este sector Arenas cubría parte del suroeste del Estado con cuarteles en Calpan, San Nicolás de los Ranchos, San Martín Texmelucan y Santa Rita Tlahuapan en el territorio poblano y Calpulalpan y Nanacamilpa del estado de Tlaxcala.Tlahuapan fue una región de mucha acción armada, desde el inicio del Movimiento Revolucionario y todavía más al abandonar Arenas a Zapata, pues sus tropas atacaban a las poblaciones civiles en venganza por la supuesta traición.A la muerte de Domingo, el movimiento continuo en la región al mando del Gral.En 1921 ya se le rendían honores póstumos al General Arenas, se reunían las autoridades, los alumnos de las escuelas y la población en general, en un desfile que partía del centro de la población de Santa Rita hacia la colonia “Domingo Arenas” para “rendir justo homenaje al campeón y egregio Gral.