Guerra del Peloponeso

La destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente.Tras rechazar los griegos la invasión persa en el año 480 a. C., Atenas encabezó la coalición de polis (ciudades estado) griegas que continuaron las guerras médicas conocida como la Liga de Delos, atacando territorios persas en el Egeo y Jonia.[7]​ Según Tucídides, aunque los espartanos no reaccionaron en ese momento, «se sintieron ofendidos sin manifestarlo».A continuación se desató un conflicto que duró quince años, conocido comúnmente como la primera guerra del Peloponeso, en el cual Atenas luchó con intermitencia contra Esparta, Corinto, Egina y otros estados griegos.Sin embargo, cuando este terminó, los atenienses, que afrontaban una gran invasión espartana del Ática, cedieron los territorios que habían ganado en la Grecia continental, y tanto Atenas como Esparta se reconocieron mutuamente el derecho a dominar sus respectivos sistemas de alianzas.Potidea contaba con el apoyo de Esparta y del rey macedonio Pérdicas II, por lo que se negó.[21]​ Mégara que se había unido a Atenas al separarse de la Liga del Peloponeso, cambió su alianza.[27]​ Imperturbable, la mayoría de la asamblea espartana votó que los atenienses habían roto la paz, declarando, en esencia, la guerra.Los espartanos también ocuparon Ática durante períodos intermitentes de tres semanas; siguiendo la tradición del sistema hoplítico, los soldados esperaban regresar a sus casas para participar en la cosecha.Además, era necesario mantener el control sobre los esclavos espartanos, conocidos como ilotas, quienes no podían quedar sin supervisión por períodos prolongados.No obstante, esta fue una época de escaramuzas constantes en el interior y en las inmediaciones del Peloponeso.Estas ideas eran apoyadas por Argos, un poderoso Estado del Peloponeso que había permanecido independiente de Lacedemonia.Los lacedemonios, junto con sus vecinos tegeatas, se enfrentaron al ejército combinado de Argos, Atenas, Mantinea y Arcadia.El resultado fue una victoria total para Esparta, que rescató a su ciudad del borde de la derrota estratégica.La alianza democrática se fracturó y muchos de sus miembros regresaron a la Liga del Peloponeso.Mediante su victoria en Mantinea, Esparta consiguió recuperarse de una mala situación y restablecer su hegemonía dentro del Peloponeso.Los selinuntios invocaron la alianza común con Siracusa, ciudad que atacó a Segesta por tierra y mar.Una vez en Italia, Gilipo montó un ejército formado por varias ciudades sicilianas y acudió al rescate de Siracusa.Tras nuevos reveses, Nicias estuvo de acuerdo en la retirada hasta que esta fue demorada por un mal augurio (un eclipse lunar).La caballería siracusana los atacó sin piedad, matando o esclavizando a quienes quedaban de la poderosa flota ateniense.Su tesoro casi se había agotado, sus astilleros estaban vacíos y sus jóvenes muertos o prisioneros en territorio extranjero.Incluso los persas se demoraron en proveer los fondos y naves que habían prometido, frustrando los planes de batalla.En el momento en que comenzó la guerra, los atenienses habían ahorrado un poco de dinero y tenían cien navíos para ser empleados como último recurso.Evitó que la flota ateniense atacase su metrópoli, ayudando a restaurar la democracia por medios de presión más sutiles.Durante esta batalla, los atenienses aniquilaron a la flota espartana y lograron restablecer la base financiera de su Imperio.Atenas resultó victoriosa en la batalla naval de Arginusas, donde la flota espartana comandada por Calicrátidas perdió setenta navíos y veinticinco los atenienses.Pese a la victoria, estos fracasos fueron causa de indignación en Atenas y desencadenaron un polémico juicio.Bajo la amenaza de la hambruna, la flota ateniense no tuvo otra opción que enfrentarse a los espartanos.Los demócratas de Samos, leales hasta el final, continuaron resistiendo y se les permitió huir para salvar sus vidas.Pese a que el poderío ateniense estaba fracturado, la guerra de Corinto supuso una pequeña mejoría y Atenas siguió teniendo un papel activo en la política griega.
Recreación moderna de una fila de hoplitas
Polis griegas del Egeo septentrional en 431 a. C.:
Ciudades griegas Jónicas Dóricas Macedonias
Ciudades no griegas Tracias De población mixta tirreno-pelasga
Los Muros Largos que rodeaban Atenas y la unían con El Pireo
Itinerario de la flota ateniense a Sicilia
Las acciones clave de cada fase