Primera guerra del Peloponeso

Esta situación se mantuvo hasta que, en 457 a. C., los espartanos y sus aliados vencieron al ejército ateniense en Tanagra.

En 446 a. C., se produjo una rebelión en Beocia y, luego de derrotar a los atenienses en Coronea, la región recuperó la independencia.

[3]​ Las diferencias políticas hacían cada vez más difícil evitar el enfrentamiento entre las dos ciudades: Atenas aspiraba a ampliar sus territorios, mientras que Esparta deseaba acabar con la democracia ateniense.

Las hostilidad de Esparta era patente y, cuando Atenas respondió, los acontecimientos se precipitaron velozmente hacia la guerra.

Tanto Atenas como sus ciudades aliadas enviaron una flota compuesta por doscientos barcos para ayudar a Inaro (una cuantiosa inversión de recursos).

[18]​ Debido a ello, los atenienses entraron en guerra contra Esparta con sus fuerzas diseminadas por varios teatros bélicos.

[20]​ Esto coincide fundamentalmente con el relato de Tucídides,[21]​ que menciona los tres últimos lugares en mismo orden.

En tierra, los atenienses fueron vencidos por los ejércitos de Corinto y Epidauro en Halias,[22]​ pero en el mar obtuvieron la victoria en Cecrifalia.

[23]​[nota 1]​ Egina, alarmada por la agresividad ateniense en el golfo Sarónico, entró en la guerra contra estos sumando su poderosa flota a la de los aliados peloponesios.

Aproximadamente doce días después, los corintios trataron de volver al lugar para levantar su propio monumento triunfal, pero los atenienses se arrojaron sobre ellos desde Mégara y los vencieron.

[26]​ Durante varios años al principio de la guerra, Esparta se mantuvo principalmente inerte.

Pese a que posiblemente las tropas espartanas participasen en alguna de las primeras batallas, no aparecen mencionadas en ninguna fuente antigua.

[27]​ En 458 o 457 a. C.,[nota 2]​ Esparta tomó un papel activo, aunque no en contra de Atenas directamente.

En consecuencia, se envió a un ejército espartano al otro lado del golfo para colaborar con Dórida; al mando las tropas se hallaba el strategos Nicomedes, que actuaba en nombre del rey Plistoanacte, aún menor de edad.

Nicomedes guio a su ejército hacia el sur e ingresó en el territorio de Beocia, una decisión en la que pudieron influir diversos factores.

[34]​ Los atenienses lo circunnavegaron, atacando y saqueando los astilleros espartanos, que probablemente estaban ubicados en Gitión.

[33]​ La extraordinaria serie de victorias atenienses terminó en 454 a. C., cuando la expedición enviada a Egipto fue aplastada por los persas.

Se conservan inscripciones que indican las distintas contribuciones de las ciudades coligadas a tesoro común.

[42]​ Cimón acordó un cese de las hostilidades por cinco años,[43]​ durante los cuales la política ateniense se centró en el mar Egeo.

En 448 a. C., Pericles dirigió al ejército ateniense contra Delfos para restaurar los derechos soberanos de Fócida sobre el oráculo.

[47]​[48]​ En 446 a. C. se produjo una revuelta en Beocia, la cual marcaría el fin del «imperio continental» de Atenas en Grecia.

[50]​ No obstante, el fracaso en Coronea originó acontecimientos más peligrosos: la sublevación de Eubea y Mégara.

Pericles marchó contra Eubea para aplastar la rebelión, tuvo que replegarse cuando el ejército espartano invadió el Ática.

Conforme a dicho tratado, Mégara regresó a la Liga del Peloponeso, Trecén y Acaya obtuvieron su independencia, Egina se convirtió en un estado autónomo pero tributario de Atenas, y las disputas se resolvieron por medio de arbitraje.

[58]​ La paz duró menos de la mitad de los treinta años estipulados, pues en el 431 a. C., Atenas y Esparta se embarcaron en una nueva guerra: la (segunda) guerra del Peloponeso, que arrojaría un resultado mucho más decisivo.

Mapa que muestra los territorios de Atenas y los de la Liga de Delos , que presidía.
Los Muros Largos de Atenas, que conectaban la ciudad con El Pireo .
Los hoplitas griegos conformaban la mayor parte del ejército de un estado
Los territorios de Atenas, sus aliados y sus dependencias.
Un trirreme griego, la principal embarcación empleada por las polis de Grecia