G.E.M. de Ste. Croix

Croix nació en Macao y estudió en el Clifton College de Brísto.

Dejó la escuela a la edad de 15 años y se hizo pasante, que le permitió entrenarse como un solícitor (abogado), sin un título en leyes.

[3]​ Durante Segunda Guerra Mundial se unió a la Real Fuerza Aérea Británica, y estuvo estacionado durante un tiempo en Egipto, donde tuvo la oportunidad de aumentar su conocimiento de lenguas antiguas.

Croix, en cambio, lo interpretó como una sanción religiosa (describiendo una analogía con la demanda espartana — en respuesta al Decreto de Mégara y otras políticas atenienses — por la que Atenas expulsaba a algunos ciudadanos religiosamente contaminados.

Cubre el periodo aproximadamente de la época preclásica a la conquista árabe.

La Parte II contiene el análisis histórico per se y empieza (Cap.

V The Class Struggle in Greek History on the Political Plane) con un exposición de cómo los procesos económicos dirigidos en la parte I llevan a una erradicación gradual pero completa de la democracia griega por medio del principado romano.

Los capítulos restantes (VI Rome the Suzerain, VII The Class Struggle on the Ideological Plane, and VIII 'The Decline and Fall' of the Roman Empire: an Explanation) se centra principalmente en Roma y establecen la tesis de que la dependencia de la mano de obra esclava era cada vez mayor y la disminución de lo que se consideraría en un contexto moderno las clases medias fue la causa real del colapso.

También hay una discusión muy larga de la importancia del modo por el cual se generaba plusvalía.

Aardappeleters ("Los comedores de patatas") de Vincent van Gogh , 1885. G. E. M. de Ste. Croix Utilizó el cuadro como el frontispicio para su libro The Class Struggle in the Ancient Greek World ( La Lucha de clases en el mundo griego antiguo) .