Huejutla fue fundado por los huastecos, posteriormente llamaron al poblado Ixtlahuexotla;[10] en 619 los Toltecas arribaron a la población permaneciendo alrededor de 24 años.[12] Finalmente, en Huejutla se sublevan diversos grupos indígenas comandados por Rafael Vizuet y Pedro Franco.[11] El 10 de junio las fuerzas estadounidenses avanzan sobre Huejutla para libertar a los prisioneros, el Comandante Militar, Gral.Francisco Garay sale a su encuentro con tropas de Huejutla, Molango y Zacualtipán derrotándolos.[15] En estos días dos presidentes municipales han sido asesinados en Huejutla, Rodríguez y antes el D. Jesús Careta.[15] Durante el sexenio del gobernador Bartolomé Vargas Lugo (1929 a 1933) inició la construcción de la carretera Pachuca-Huejutla y la red telefónica Huejutla-Orizatlán (36 km).[21] Con rocas tipo ígnea extrusiva y en cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem.[21] En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en la cuenca del río Moctezuma; dentro de la subcuenca de río Los Hules.[2][26] La localidad cuenta con una importante población indígena nahua; que tienen como lengua la variante huasteca hidalguense del náhuatl.[29] La ciudad cuenta con preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, preparatorias y Universidades, así como escuelas técnicas.[32] Hacia el poniente lleva contrafuertes escalonados en medio de los cuales se instaló la capilla abierta, el antiguo convento se colocó a nivel superior y todo el conjunto a lo largo de una loma que bordea al río.[38] La conmemoración anual más importante es la del Xantolo también conocida como Mijkailuitl, esta celebración coincide con el Día de Muertos.[38] Cada año a finales del diciembre se realiza la Feria de la Nochebuena, durante las dos semanas que dura la fiesta se llevan a cabo diversas actividades culturales, como exposiciones artesanales y ganadera, pasillo gastronómico, juegos mecánicos y palenque de gallos.[47] La música regional está representada por el llamado huapango, género musical conocido también como "Son Huasteco".[48] Durante el Xantolo se bailan las danzas de los Cuanegros, Coles o los Tecomes.[50] En general cuenta con agua potable, electrificación, drenaje, alcantarillado, pavimentación, alumbrado público, parque, auditorio y panteón.Cuenta con servicios de telefonía fija y celular, televisión satelital e internet.La ciudad presenta un IDH de 0.696 Alto, por lo que ocupa el lugar 32° a nivel estatal.[26][53] Tiendas como Coppel, Elektra, Banco Azteca, Chedraui, entre otros se ubican la mayor parte en esta ciudad.