La cultura huasteca fue una civilización que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Región Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla.
El pueblo huasteco, descendientes de la antigua civilización, continúa viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.
El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextecatl o huaxtecatl, que tiene dos posibles acepciones, respectivamente: la primera de cuachalolotl "caracol pequeño o caracolillo", y la segunda de huaxitl, "guaje", que es una pequeña leguminosa.
Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, estos constituían la sociedad dominante en Mesoamérica antes y durante la llegada de los españoles.
En la parte baja del Pánuco en Veracruz, los nahuas emigrantes establecieron alianzas con los huastecos para defenderse de los ejércitos mexicas.
Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol.
En la Sierra de Tamaulipas es donde el arqueólogo Richard Mac Neish encontró en unas cuevas testimonios de la evolución en la domesticación y cultivo del maíz, lo cual parece indicar que fue en la región huasteca donde los antiguos nativos tuvieron por primera vez el maíz tal y como hoy lo conocemos.
Algunos consideran que quienes se establecieron primero en su actual hábitat fueron los huastecos, seguidos por los mayas, y que el puente de unión entre ambos fue destruido por los nahuas algunos siglos más tarde por su gran influencia lingüística y cultural así como también por quienes también poblaron la costa veracruzana: los totonacos.
En un principio existía la diferenciación entre los términos, siendo los huapangos las canciones con letra fija y los sones huastecos las piezas para trovar, para componer versos.
Se toca en las regiones de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla , Guanajuato y Querétaro.
Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín pauta la melodía.
En algunas poblaciones del estado de Hidalgo como Nicolás Flores el huapango es la música principal con que se amenizan los bailes populares.
Algunas de su obras más importantes son: El bejuquito (Que registro como obra suya, aunque se dice que es de dominio popular), El caimán, La azucena, La leva, La Petenera, El gusto, La guasanga, La Cecilia, La rosa, El cielito lindo huasteco, Pahuatlán y Fandanguito.
Oriundo de Xochiatipan, Hidalgo, cantante y guitarrista muy reconocido por figuras como Elpidio Ramírez.
Pueblo huasteco[3] durante las fiestas se acostumbraba llevar a cabo numerosas danzas.
En esta ciudad destacan edificios de proporciones monumentales, ahí se encuentran los mayores del México prehispánico.
Posee un complejo trazado urbano ya que sus construcciones se encuentran tanto sobre prominencias naturales como sobre grandes plataformas que sirven de basamento a varios conjuntos con funciones cívicas, religiosas y habitacionales.
La ciudad llegó a contar con varios atracaderos ya que desde el río, tanto mercaderes, visitantes y los mismos pobladores ascendían por medio de rampas y bancales a espacios sucesivamente más restringidos.
Sitios que lo mismo funcionaban como mercado como para realizar reuniones religiosas e incluso de carácter político y administrativo.
[9] Entre los descubrimientos importantes en este proyecto está el Monumento 32, nombre técnico provisional con el que se dio a conocer en noviembre de 2006.
[10] La importancia de este descubrimiento aún no se puede establecer en su totalidad, necesita un minucioso estudio.