Huapango

El huapango es un estilo musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas.

Es decir, en síntesis, sobre el tablado o sobre la tarima, y de ahí también se le conoció al festejo de baile como huapango, que por otro nombre también se le conoce como fandango.

En un principio existía la diferenciación entre los términos, siendo los huapangos las canciones con letra fija y los sones huastecos las piezas para trovar, para echar versos.

Se toca en las regiones de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla y Querétaro, con una variación en Guanajuato, denominada son arribeño.

Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín pauta la melodía.

[2]​ Este estilo de baile y forma musical ha sido incluido desde los comienzos de la música del conjunto norteño, ensemble musical que consiste en acordeón, bajo sexto, tololoche, tarola y saxofón.

Es ejecutado por dos personas con violín y guitarra huapanguera, este no se canta.

El colibrí, la mariposa, el armadillo, son animales que representan el regreso del hombre después de la muerte.

Trío huasteco.
Jarana huasteca.
Bajo sexto norteño.
Instrumentos mariachis.
Estructura de los Xochisones [ 4 ]
Xochikowuit y Xochiloskat