Crisis política en México de 1808

Carlos IV y Manuel Godoy —de quien se rumoreaba que era amante de su mujer, María Luisa de Parma— aparecen después como figuras repudiadas o amadas para los dos bandos que la crisis generó en la alta sociedad virreinal.

En 1804 para obtener recursos Carlos IV decidió apelar a préstamos forzosos que ocasionaron mucho descontento tanto en súbditos peninsulares como americanos.

Un año más tarde de su ascenso al trono, se desató la Revolución francesa.

En 1802 ambos países declararon la guerra al Reino Unido y en consecuencia a su principal aliado europeo, Portugal.

[4]​ La derrota de la armada francoespañola provocó que Napoleón, que para entonces dominaba prácticamente toda Europa, impusiera al Reino Unido una sanción económica y comercial, conocida como el Bloqueo Continental, impidiendo así a todas las naciones europeas comerciar con la potencia británica.

Al conocer Napoleón esta noticia decidió invadir territorios lusitanos para evitar que su ejemplo cundiera por otros países.

[5]​ El general francés Junot entró en Galicia y más tarde en Valencia, causando el malestar de los españoles.

Mientras el rey se alistaba en Cádiz, los franceses ocuparon Aragón y parte de Cataluña.

El emperador de los franceses deseaba entrevistar con Carlos IV y su hijo, por lo que los hizo llamar a Bayona.

Al conocerse en territorios novohispanos la debacle naval en Trafalgar, la población expresó su descontento ante la inutilidad de los fondos recaudados, y en muchos pueblos se realizaron motines.

Durante su estadía, se desató una epidemia de sífilis entre los soldados, debido a su contacto con prostitutas.

Se temía, también, que las fuerzas francesas de Murat destruyeran el gobierno provisional en Cádiz e intentara invadir la América Septentrional.

El hacendado Gabriel de Yermo, radicado desde hacía muchos años en la Nueva España, fue atraído por Bataller a la conspiración y en poco tiempo se erigió como líder del movimiento.

El 11 de septiembre quedó formalmente constituido el grupo Los Patriotas de Fernando VII al servicio del rey en turno y que pretendía derrocar a Iturrigaray y acabar con los ilustrados partidarios del virrey.

Al entrar en el palacio, y a continuación en su dormitorio, la pareja creyó haber concluido su jornada.

Dentro del palacio se encontraron documentos administrativos que fueron usados en el juicio de Iturrigaray.

Pocos minutos de la detención del virrey, Bataller y Catani arribaron al palacio.

Yermo, jefe militar del grupo, les informó que la operación se había llevado a cabo con satisfacción.

Los tres personajes fueron capturados por la guardia de Yermo la noche del golpe y conducidos a cárceles distintas.

Simpatizó en un primer momento con las ideas de Yermo, más aún no participó en el golpe debido a su avanzada edad.

La Junta se había preocupado por el alcance que los reaccionarios (en la figura de Bataller, Aguirre y Catani) habían conseguido, por lo que la principal misión de Lizana en el virreinato fue restar poder e importancia a quienes derrocaron al virrey Iturrigaray.

Catani y Bataller fueron asignados a misiones especiales para intentar destruir las conspiraciones que se habían dado en las provincias de la Nueva España.

En diciembre de 1809, se descubrió en Valladolid (hoy Morelia, Michoacán) una conspiración para independizar a la Nueva España, encabezada por el hacendado José Mariano Michelena.

En septiembre, arribó a la Nueva España el sustituto de Lizana, Francisco Xavier Venegas.

La noticia del levantamiento del 2 de mayo en Madrid llegó a la sociedad novohispana en agosto, mismo mes en que Iturrigaray desconoció a la Junta de Oviedo, que se proclamó soberana del Imperio español en ausencia de Fernando VII . Este hecho fue visto por la sociedad de peninsulares radicados en México como una declaración soterrada de independencia por parte del virrey.
La familia de Carlos IV , pintada por Francisco de Goya en 1800, pocos años antes de las Abdicaciones de Bayona . En ella aparece la última generación de monarcas absolutos (Carlos IV y Fernando VII).
José de Iturrigaray , militar andaluz y virrey de Nueva España (1803-1808).
El virrey Pedro de Garibay .
El arzobispo virrey Lizana y Beaumont .