Zacualpan de Amilpas

Y están poblados hacia el mediodía,…" En abril de 1521 los españoles vencieron a los tlahuicas, por lo que todos los pueblos sometidos por esta tribu quedaron bajo dominio de la Corona española.

Durante la época prehispánica los límites los imponía la tribu que en ese momento era la más poderosa.

En la época independiente, debido a la inestabilidad política, Antonio López de Santa Ana autorizó una comisión especial para acordar que Cuernavaca y Cuautla pasaran a formar parte del estado de Guerrero.

Y los edificios destinados al culto religioso pasaron a ser propiedad de la nación.

En Zacualpan, además de registrarse importantes hechos de armas para el movimiento revolucionario, el zapatismo llevó a cabo una labor de gran importancia en el campo de la educación como lo señala el político agrarista Antonio Díaz Soto y Gama, quien señala que: “ya en muchos pueblos se han establecido escuelas primarias que están funcionando con toda regularidad y en algunas regiones es tan grande el entusiasmo que existe por la educación, que no sólo se han establecido escuelas de niños, sino que, como sucede en Tochimilco, Puebla, y Jantetelco y Zacualpan, Morelos, se han instalado escuelas nocturnas para obreros adultos”.

Las viviendas ubicadas alrededor de la plaza y colindando al acceso principal de la población, que en su momento correspondió al “camino real” presentan unos hermosos balcones con herrería y elementos decorativos barrocos y neoclásicos, el acceso principal comunica con un zaguán que a su vez comunica con un corredor de comunicación con los cuartos y/o habitaciones y el patio que la mayoría de las veces presenta un huerto.

Las comunidades del municipio cuentan con los servicios de agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, vialidad pavimentada, mercado, rastro, panteón y oficinas municipales.

La palabra Tianguis proviene del náhuatl "tianquiztli", que significa feria o mercado entre los nahuas, establecido en días determinados, en donde se reunían los vendedores de los pueblos de los alrededores para ofrecer sus productos en la plaza.

El tianguis se efectuaba en todas las ciudades de cierta importancia cada cinco días.

Cada tianguis tenía señalada unacomarca]], constituida por pueblos vecinos, desde la que debían acudir los vendedores.

Con toda certeza podemos afirmar que este uso y costumbre proviene desde la época prehispánica, seguramente desde el periodo preoclasico (700 a 1000 a. C.).

Museo Comunitario Xolozuchitl Plaza constitución n.º 1 Planta baja de la Ayudantia Municipal Colonia Centro Tlacotepec, Zacualpan Morelos.

En su primera etapa el templo era una construcción muy sencilla; pero cuando llegó fray Juan Cruzat afamado como uno de los mejores arquitectos de la orden agustina, templo y convento fueron notablemente mejorados, obteniendo en 1550 el reconocimiento del virrey.

De lo que hoy vemos en este conjunto, lo más antiguo es el claustro.

El templo, con muchas intervenciones posteriores a su fundación, presenta la característica de tener una capilla lateral, hacia el norte, dedicada a la Virgen del Rosario, edificada en pleno siglos XVIII - XIX, al igual que las capillas posas, en las esquinas del atrio elevado sobre nivel de calle y cuyos accesos están logrados mediante rampas y escaleras.

Este monumento del siglo XVI fue construido sobre un basamento prehispánico, en el que se utilizaron diferentes estilos arquitectónicos.

En la parte frontal del conjunto se encuentran una capilla abierta, la portería y el portal de peregrinos, mientras que en el claustro alto se encuentran las celdas de los monjes.

A partir del S XVII la hacienda dominaría la organización socioeconómica de la región, que poco a poco fue ganando gran parte del territorio zacualpense; además la hacienda disponía del control sobre el agua, según sus conveniencias, creando hostilidad con el pueblo de indios.

Esta construcción registra sus inicios a principios de 1600 y fue edificada por religiosos jesuitas.

El Archivo General de las Indias que se encuentra en Sevilla España, señala a Chicomocelo como sede de trapiches para la extracción del melado y su posterior conversión en azúcar.

Asimismo, en esta hacienda había enormes piedras que eran empleadas para la molienda del trigo.

Al visitar esta construcción, es inevitable sentirse contagiado del ambiente colonial y ser transportado a los escenarios donde se desarrollaron múltiples leyendas que transmitidas de boca en boca.