El municipio está conformado por cuatro comunidades Temoac, Popotlán, Amilcingo y Huazulco.
Dicho elemento es insuficiente para el riego agrícola, por lo que en el municipio se han construido pequeñas presas para almacenar las aguas broncas.
Que presentan las características en su horizonte A): Profundidad 0-28 cm color gris muy oscuro en húmedo, reacción moderada al HCL diluido, textura migajón arcillo-arenoso, tamaño fino, drenaje interno drenado (molico) Horizonte A1) Textura arcillosa, estructura de forma migajosa y masiva, tamaño fino y desarrollo moderado.
Uso actual del suelo Urbano 17 % Agrícola 60 % Pecuario 12 % Pastizales 1% La flora nativa: está constituida principalmente por: selva baja caducifolia de clima cálido; cazahuate, guajes, guamúchil, nogal, amate, mezquite, fresno, así como vegetación inducida como jacaranda, ceiba, bugambilia, laurel, ficus, eucalipto, casuarina, entre las principales.
La fauna la constituye: mapache, tejón, zorrillo, armadillo, liebre, conejo común, coyote, gato montés, comadreja, cacomixtle, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza, y de ornato.
Según datos del INEGI, el municipio cuenta con 4,852.920 ha, representando el 0.92 % con respecto al total del Estado, ocupando así el 24.º lugar de los treinta y tres municipios por su extensión de tierras ejidales.
La distribución es entre cuatro comunidades agrarias, esta son: Temoac, Amilcingo, Popotlán y Huazulco.
Cabe mencionar que las 368.57 hectáreas que reporta el INEGI son con datos obtenidos hasta el año 2006, en realidad el cultivo de riego ha disminuido considerablemente, pues en la actualidad el cultivo de riego es casi nulo.
El amaranto es conocido comúnmente como “alegría” y sus racimos o espigas se asemejan a los del sorgo.
El 17 de marzo, se realiza un desfile tradicional participando todas las escuelas del Municipio para festejar el aniversario de la creación del mismo, además en este mes se acostumbra una feria tradicional y eventos cívicos culturales.
El 21 de diciembre se lleva a cabo la fiesta patronal en honor al señor Santo Tomas la cual consiste en una misa, cabalgata y chinelos por las principales calles del pueblo, juegos pirotécnicos y concluye con el baile popular en la explanada de la comunidad.
El 22 de julio también se celebra la fiesta en honor a Santa María Magdalena, en esta festividad también se lleva a cabo una misa en la iglesia de Santa María Magdalena, el tradicional brinco del chinelo por las principales calles del pueblo, juegos pirotécnicos y baile popular en el centro de la comunidad.
[1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).