Municipio de Zacualpan (Estado de México)

La topografía del municipio, se experimenta un clima templado en las zonas elevadas y extremoso en las áreas más bajas.

Las cuatro estaciones del año se manifiestan con diferencias notables en las precipitaciones, siendo más abundantes durante la primavera y el verano.

La temperatura media anual en el oriente y centro del municipio es de 18 °C, mientras que en el poniente es más elevada.

[6]​ El municipio ha experimentado cambios debido a la caza desmedida y otras acciones humanas.

En el pasado, en los montes de Mamatla había pumas y trigrillos, pero en la actualidad ya no están presentes.

Entre las variedades de aves se destacan águilas, gavilancillos, zopilotes, auras, cuervos, quebrantahuesos, chachalacas, tecolotes, lechuzas, gallinas monteses, patos, garzas, zenzontles, palomas, tórtolas, carpinteros, pájaros huis, vaqueros, hurracas, tordos, chuparosas, pájaros mulatos, correcaminos, huilotas, calandrias, gorriones, ruiseñores y otras.En cuanto a los reptiles, se encuentran escorpiones, alicantes, iguanas, víboras de cascabel, camaleones, varias especies de lagartijas, chintetes, sapos, ranas y tlaconetes.

La fauna doméstica incluye gallinas, guajolotes, burros, caballos, cabras, borregos, vacas, pichones, patos, gansos, perros, gatos, entre otros.

El municipio de Zacualpan, tiene una historia rica que se remonta al período Cretásico inferior, con suelos pantanosos y selvas ribereñas hace 10,000 a 14,000 años.

Fundaron México-Zacualpan y la antugua confederación de señoríos pasaron a ser federación encabezados por Zacualpan.

En 1522 estos señoríos se les concedieron por parte de la Corona Española a Juan Saucedo como encomienda.

Y para 1524 se empezó a cristianizar la región del actual municipio de Zacualpan.

A su vez en 1536 llegan al Real de minas de Zacualpan los primeros maestros del Sacro Imperio Romano Germánico principalmente del área alemana, expertos en las artes minero-metalúrgicas, que fueron enviados por la Casa Fugger y autorizados por el Emperador Carlos V.

En 1562 se introduce las primeras haciendas de amalgamación en el territorio y empieza un terrible etnocidio.

Durante la Revolución, hubo actividad minera, pero para 1930, la población no hablaba ningún dialecto.

[6]​ En Zacualpan es posible observar varias construcciones antiguas que datan del siglo XVI, tan solo con visitar el centro y admirar la Casa del Encomendero (actual Hotel), el convento (actual Presidencia Municipal), y también está la primera capilla fundada por los españoles la Capilla del Señor de los Cardenales, en el barrio de San José.

El Parque Ecoturístico Picacho de Oro y Plata cuenta con senderos para bicicleta y caminata, además de alberca, ríos para darse un chapuzón o admirar desde su puente colgante.

Ex Hacienda La Cadena
Barranca de Malinaltenango
Hotel Real de Zacualpan
Monumento al Minero
Templo del Sr. de los Cardenales
Templo de la Inmaculada Concepción
Templo del Señor de Chalma Mamatla
Don Joaquín Velázquez de León
Dr. Gonzalo Castañeda Escobar