[4] Está nombrada en honor del adelantado Pedro de Alvarado "Tonatiuh", primer español en navegar el río Papaloapan y explorar la región.Existen en el municipio un gran número de dunas tanto en zonas rurales como urbanas: la colonia "Lomas del Rosario", por ejemplo, debe su nombre a que fue edificada sobre este tipo de suelo.El municipio se encuentra regado por los ríos Papaloapan y Blanco, siendo ambos tributarios del complejo lagunar de Alvarado, constituido, de norte a sur, por las lagunas Camaronera, Buen País, Alvarado y Tlalixcoyan.La vegetación sumergida del área litoral inmediata a la zona de manglar está integrada casi totalmente por "Ruppia maritima".A dicha flora se asocia estrechamente una fauna muy particular, entre la que figuran varios moluscos.En aguas más profundas se encuentran diversas especies de algas, destacando la rodofita Gracilaria verrucosa.Tras las epidemias que diezmaron a la población autóctona tras la llegada de los primeros europeos, se experimentó un fuerte repoblamiento tanto europeo como africano, que reformó el calpulli original por la villa y puerto encontrada hasta nuestros días.Durante la primera mitad del siglo XIX, Alvarado fue constante blanco de invasiones y conflictos armados que entorpecieron su recuperación.Posiblemente los esmaltes no sean los originales, y algunas de las figuras estén desvirtuadas.Las anclas entrelazadas aluden a la histórica y destacada tradición naval del Puerto de Alvarado.El municipio cuenta con una extensión territorial de 840.63 km² y está conformado por 265 localidades.[10] La economía de la región se desenvuelve sobre el sector primario, siendo la pesca y la ganadería las actividades más productivas.El sector terciario tiene una importante participación en la economía dado el gran número de profesores y personal docente que trabaja en la ciudad.