Yurécuaro

La primera noticia que hace entrar al pueblo en la historia, y particularmente en la actual cabecera municipal del municipio de Yurécuaro, se refiere a la ocupación de la región por la tribu purépecha y específicamente por un grupo conquistador Uacúsecha, anterior a la llegada de los españoles.

A principios del siglo XV Tariácuri consolidó la hegemonía de su grupo y fundó el Imperio purépecha, heredando a su hijo Hiquíngare y a sus sobrinos, Hiripan y Tangáxoan la misión conquistadora que les había señalado su dios Curicaueri, según su mitología.

El hospital fue dotado de una parcela comunitaria y en él se conservaban los libros donde se anotaban las elecciones de bienes y ordenanzas prescritas por los obispos para la mejor función.

Santa María Yurécuaro, como fue llamada durante el virreinato, era una comunidad de pescadores, tejedores de tule, carrizo, pastores de ganado menor y agricultores ribereños, siendo esta su principal actividad, pues contaba con riego permanente para sus tierras occidentales; hacia el oriente, en la parte elevada del municipio, se beneficiaba la agricultura del temporal, así como la pesca, pescando bagre, cuime, carpa.

En 1689 se incrementó la pesca y se fundó la principal pesquería comercial, conocida como Las Chorreras, que utilizaba presas de mampostería que encauzaban el agua por medio de canales donde se colocaban grandes masas de varas llamadas «potreros».

La región creció, trayendo como consecuencia grandes sequías, para el siglo XVIII las tierras comunales retomaron auge y para ello los indígenas elaboran un escrito, timbrado elaborado desde 1778, cuando Carlos III ocupaba el trono de España, donde decía que las tierras, solo son de ellos, y de esta manera defendiendo su territorio lograron así, recuperar pocas haciendas de sus alrededores, que eran pretendidas por extraños.

Cuando alimentaban la fogata notaron que un trozo de tepame no se quemaba y lo apartaron, al día siguiente lo examinaron y vieron que se figuraba en él la imagen de Cristo; el 6 de enero aparecieron por el monte 3 jóvenes que llegando a la casa del estanciero le pidieron comida, pagando estos por medio de trabajo, don Blas al saber que eran escultores les pidió afinaran la imagen, entregándole un bonito Señor Crucificado, les pagó con semilla y nunca volvió a saber de ellos.

Con ella se introdujo la educación federal en Yurécuaro, esta escuela será la que en forma especial se ligue al ejido que le reserva su parcela y le cederá el terreno para construirse.

El primero de junio de 1898 se había estrenado el primer reloj público que se construyó en Ocotlán por don Manuel Núñez y fue adquirido en 5 pesos, con donativos de los vecinos; años después fue destruido durante la revolución y reemplazado por uno nuevo.

Desde 1900 contó el pueblo con un nuevo refuerzo armado al llegar una guarnición de rurales que aseguraron la estación del ferrocarril.

En su gira electoral a la presidencia de la República, Álvaro Obregón se detiene el 17 de diciembre, mostrando reserva hacia el pueblo al que considera poco grato y se concentra en la granja del General Jaime Carrillo.

Con el tiempo la imagen del ejidatario pobre y siempre en deuda se irá cambiando por el agricultor próspero, dispuesto a mejorar sus técnicas y abrirse a la producción.

La venida del clérigo corresponde al 1552 y su pacífica administración espiritual fue turbada por la pretendida expansión monástica de los Agustinos.

Yurécuaro desde siempre ha tenido como patrona de su pueblo a la Virgen María.

La congregación de Yurécuaro estaba constituida por el obispo, sus clérigos y los religiosos agustinos, por la administración espiritual de Tlazazalca, dando importancia a Yurécuaro por su cría de ganado, los frailes suplican al virrey Velasco dar origen colonial, mediante la cédula que justifica la transcripción.

Mejoras del drenaje, el atrio y el cementerio (1779), la reparación de la torre, compra de campanas (1801), para la esquila, 3 cámaras, cobre, lazos, sebo, pabilo.

En 1934 se empieza a construir por la Estación siendo nuevo párroco de Yurécuaro Don Carlos Verduzco, un nuevo templo que se dedicará a Cristo Rey.

La primera escuela fue la llamada José María Morelos y Pavón, escuela oficial urbana estatal mixta, el H. Ayuntamiento construye edificio doble para niños y niñas, en lo que actualmente es el Mercado Hidalgo, a nombre del gestor don Austacio Zepeda, precedido por José Trinidad Ortiz y Don Severo Reséndiz el gobierno del estado a cargo de Don Octaviano Fernández ayuda a cubrir los gastos.

La escuela José María Morelos estrena edificio en 1926, hoy día en plena reconstrucción, cambiándose de las antiguas casas construidas a fines del siglo pasado.

Yurécuaro tiene un clima templado con lluvias en verano, una precipitación anual de 819 milímetros cúbicos y una temperatura mínima de 5 grados en invierno y 34 grados en el verano.

La fundación de Yurécuaro por el virrey Luis de Velasco, cuadro en el palacio municipal.
Placa en el portal Negrete que conmemora la visita de Agustín de Iturbide a Yurécuaro
El kiosco Juárez en la plaza de la independencia, inaugurado en 1905
Mercado Hidalgo
Plaza Felipe Pescador
Oficina de correos y telégrafos
Palacio Municipal
Parroquia de Cristo Rey