Archivo General de la Nación (México)

Entre sus promotores destacan, entre otros, Lucas Alamán, Ignacio López Rayón y José María Vigil.

Durante la Segunda Intervención Francesa en México, el presidente Benito Juárez abandonó la capital y entregó en 1864 los documentos a ciudadanos de Matamoros, en el estado de Coahuila, quienes los escondieron y custodiaron durante tres años en la Cueva del Tabaco.

En ese año ya contaba con 18.849 legajos, 30.000 volúmenes y alrededor de 75 000 documentos varios almacenados.

Después de varios proyectos que no alcanzaron a concretarse, se optó por construir un nuevo edificio en el mismo predio, en las oficinas antes ocupadas por el Registro Nacional de Población, que serían demolidas.

Se determinó que el antiguo edificio pasaría a ser un museo de sitio y centro cultural.

[10]​ El Archivo General de la Nación alberga, entre otros, con los siguientes documentos notables:[11]​[12]​ El AGN cuenta con los grupos documentales Instituciones coloniales, Administración pública: 1821-1910, Administración pública: 1910-1988, Archivos de particulares y Colecciones y documentos.

Edita asimismo la revista Legajos y el Boletín del Archivo General de la Nación.

[13]​ Los servicios que el archivo proporciona son: La biblioteca-hemeroteca Ignacio Cubas custodia un acervo bibliográfico y hemerográfico.