Entre la serie de documentos que presentó se supone se encuentra el códice Cuauhximalpan que fuera creado para demostrar como el conquistador había donado y otorgado el control de ciertos pueblos y barrios a determinados caciques indígenas, los cuales en contraparte se volverían súbditos del marquesado y vasallos del rey español.
Lo que le permitió hacerse de fieles súbditos indígenas como Tomás Mejía.
En este mismo se ajo divididos por líneas perpendiculares hay siete incriciones con dibujos de cabezas y discos.
10.ª Página Contiene una figura humana bajo un arco, mencionando el texto que aquí inicio el mando del agraciado, el cual midió las tierras.
12.ª Página Contiene dos figuras humanas de hombres españoles con armadura uno lleva un sombrero el otro un casco y el texto dice "Aquí llegó el Marqués Don Quyoyayahuanco" (Hernán Cortés).
15.ª Página Contiene figuras y texto, la figura se forma con un hombre acostado de cuyo vientre sale un tronco y que se divide en dos ramas de cuyas puntas salen dos bustos como un árbol genealógico, bajo estos dos víboras en actitud de alzarse, a los lados cuatro figuras humanas, el texto indica que en el sitio de Tlalochpanco (En la tierra barrida y mes donde se barría) fue enterrado el gran Cohuatlecoatzin (Víbora que sube al árbol) que fue cabeza o raíz de esta población.
17.ª Página Contiene figuras y textos, las figuras representan un bautismo de un indígena con dos españoles como padrinos y una indígena arrodillada detrás del fraile, el texto indica que ahí bautizo nuestro amado maestro pero sin identificarlos.
18.ª Página Contiene figuras y texto, las figuras son seis una sentada y dando bastones de mando a uno de los otros los cuales ya tiene dos su bastón, estos cinco están parados, se menciona en el texto que el gobierno lo estableció Don Gabriel Quautentzin y que se nombraron a los oficiales del gobierno.
19.ª Página Contiene dieciséis figuras de casas y menciona que aquí dentro del pueblo.
22.ª Página Contiene figuras y texto, las figuras son dos iglesias y seis casa el texto indica que aquí es San Martín Tinexpan (Lugar cenizoso), aquí es San Juan.
23.ª Página Contiene figuras, una pareja de indígenas principales y texto donde indica que el pueblo de San Martín fue fundado por Don Miguel Tezozomoc y Doña María.
31.ª Página Contiene figuras y texto, tres árboles y un campo, el texto dice aquí es el barrio de San Jerónimo Aylán, dentro de la barranca corren los límites.
33.ª Página Contiene figuras y texto, una iglesia, siete casas y un personaje de pie, el texto dice Santa María de la Ascensión Tetelpan, barrio.
36.ª Página Contiene figuras y texto, una iglesia, cinco casas y un personaje de pie, el texto dice casa grande del barrio de Coaxicaltepec.