San Lorenzo Acopilco

Históricamente el primer nombre fue dado por los malinalcas y denota su sentido de pertenencia.No obstante las fuentes más antiguas y los datos pre-coloniales hacen referencia a la región boscosa de acopilco como un lugar relacionado con el Príncipe Malinalca Copil y su historia en relación con el pueblo azteca.2.- Una bajada por la Xalpa y la Pila que llegó a al río Tlapaca.Esta nueva tierra es porosa y atrapa el agua de la lluvia, llevándola por el subsuelo hasta donde finaliza su recorrido generando manantiales en la temporada lluviosa.La fundación del pueblo que hoy día se conoce como San Lorenzo Acopilco se relaciona con la cultura Malinalca a través de la leyenda del príncipe Copil.La primera referencia directa al pueblo se halla en el Códice Cuauhximalpan en sus páginas 3 y 21, donde se le considera un barrio de San Pedro Cuajimalpa, por lo que no aparece en las listas de pueblos reclamados por Hernán Cortes como parte del Marquesado del Valle de Oaxaca.En este sentido actuales estudios arqueológicos y antropológicos permiten inferir que esta región ha tenido presencia humana desde tiempos del neolítico.Esto puede comprobarse por la existencia de vestigios monolíticos similares a los hallados en otras partes del mundo.En la época colonial Acopilco formó parte del municipio de Coyoacán y al estar lejos del camino a Toluca no aparece en descripciones del camino, al contrario de La Pila que era un punto de abastecimiento y resguardo para los viajeros que iban por el camino real, que comparte con Acopilco el tener una de las dos primeras construcciones religiosas del continente americano.Posteriormente el batallón se integró a la división del general Pedro Hinojosa que estaba bajo las órdenes del general Porfirio Díaz para el sitio y captura de la Ciudad de México, que terminó con el 2.º Imperio Mexicano.En la época porfirista se crearon varias rancherías en las tierras comunales tales como Tianguillo, Maromas y Cola de Pato.Además de que dan dos servicios urbanos, uno entre la colonia Alfonso XII al metro El Rosario, el otro entre el metro Villa de Cortez y el Centro Comercial Santa Fe, a la cual le faltaría continuar hasta la ranita para cerrar un corredor Chapultepec – Villa de Cortez, que permitiría atender a la población de Memetla y la de cuajimalpenses que laboran en Santa Fe; Esta línea daba servicio desde el metro Tacubaya pero por conflictos con la ‘’’Ruta 4’’’ que compite con las mismas rutas y con la pérdida del terreno que arrendaban para su base dejaron de dar el servicio, una ruta que intentaron fue la Acopilco metro Patriotismo pero no resultó.Aunque los conflictos con pueblos vecinos como San Juan Yautepec, Zacamulpa, San Jacinto (Huixquilucan) y San Pedro Atlapulco (Ocoyoacac) siguen hasta la fecha por la tenencia de las tierras, este pueblo es uno de los que continúan con tradiciones de vencidad (Tequio), por lo que es necesario colaborar con las obras y fiestas del pueblo para tener derechos en el pueblo, como ser enterrado en el panteón, recibir agua, etc.De la Pila parte el otro lado el cual cruza la autopista por un puente para llegar a la calle Leandro Valle en cualquier caso, la segunda ruta es la del camino a Chimalpa.Desde Toluca solo se puede tomar un camión foráneo México Toluca y bajar en la Pila, Contadero, Cuajimalpa o el yaqui y tomar una de las rutas anteriores.Es el punto más alto de la comunidad, aunque popularmente también se le atribuye como parte del Parque nacional Desierto de los Leones por la ermita dedicada a San Miguel Arcángel que se encuentra en su cima, que fue construida por la Orden de los Carmelitas Descalzos en el siglo XVII con el fin de imponer la religión católica y acabar con la idolatría que se llevaba a cabo en un antiguo templo que se situaba en este mismo sitio.Con el paso del tiempo el pueblo ha crecido por lo que hoy en día tiene varias colonias o barrios los cuales son Mina Vieja, Tianguillo, Cruz Blanca, Xalpa, Puerto las Cruces (que colinda con la Marquesa), La Pila, Maromas, San Judas, Primero de Mayo y Teopazulco, así como el mismo Acopilco.Y así es como se inicia su población, en la actualidad vive mucha gente de otros lugares a los que se les llama avecindados por no pertenecer directamente a la comunidad y no tener derechos agrarios como los comuneros.Cuenta con dos: La principal es la carretera Federal México-Toluca y la segunda es la Avenida Monte de las Cruces que conecta directamente San Lorenzo Acopilco con La Pila.
Pueblo de San Lorenzo Acopilco
Pueblo de San Lorenzo Acopilco
Capilla de San Lorenzo Acopilco
Lámina 4 del códice Techialoyan Cuauhximalpan
Lámina 4 y 5 del códice Techialoyan Cuauhximalpan. A la izquierda, Quinametzín y Tayatzín, posibles fundadores de Acopilco-Cuauhtlalpa.
Capilla del Santísimo-San lorenzo Acopilco
Capilla del Santísimo, San Lorenzo Acopilco.
Lámina 26 del códice Techialoyan Cuauhximalpan
Lámina 26 y 27 del códice Techialoyan Cuauhximalpan. A la izquierda, la capilla del pueblo de San Lorenzo Acopilco.
Parroquia de San Lorenzo Acopilco.
Torre del Reloj de San Lorenzo Acopilco
Torre del Reloj de San Lorenzo Acopilco.
Cerro San Miguel Cuajimalpa
Cima del Cerro San Miguel.