Fiestas religiosas en Cuajimalpa

Esta costumbre otorgaba al pueblo una protección espiritual, donde por contraparte los habitantes del pueblo se contravenían a realizar varias acciones para agradar al santo que tenían como patrón.Es la fiesta religiosa más importante del año, tanto por su vistosidad como por el número de participantes.Inspirada en la realizada en Iztapalapa desde 1843, el inicio de la representación tiene su origen en una epidemia de cólera en San Pedro Cuajimalpa en 1888, la cual fue muy rara ya que la población era pequeña y por su cercanías tenía varios ríos que suministraban el agua a la población.Adicionalmente tenemos como personajes secundarios a los Soldados o Fariseos, que son junto a las marías o vírgenes la mayoría de los personajes, estos se caracterizaban por vestir como una especie de soldado romano y por su número le dieron el nombre popular a la compañía de la representación "Los Fariseos".En 2001, ambos grupos fueron fusionados, pero disidentes de esto formaron una agrupación separada la cual tiene como base la colonia Zentlapan.Desde 1995 han surgido varios grupos en las poblaciones y colonias cercanas las cuales realizan representaciones pequeñas.México y luego en la parroquia, donde se afinan detalles de vestimenta, actuación, escenarios, etc.Luego de participar en la peregrinación asisten a misa y vuelven a los ensayos, los cuales ya incluyen recorridos por las calles todos vestidos para la representación, el día Jueves Santo, se presentan desde temprano en la Av.Pagados principalmente por los participantes, se representan 40 cuadros o escenas, que llevan desde la Anunciación a María hasta la condena de Jesús, esto hace que se termine la representación alrededor de la media noche.Es muy común que por el gran número de personas, muchas lleguen hasta el cerro ya terminada la representación.Esta celebración inicia con un novenario, que sea realiza 9 días previos al fin de semana de la festividad, en el novenario durante el cual los vecinos reciben la imagen procesional del santo patrón en sus casas con un rosario y unas viandas para sus acompañantes.Por la noche se realiza la quema de toritos donados por algunas familias del pueblo, en agradecimiento al santo patrón, en las cercanías al templo se instala una feria con puestos y juegos mecánicos.El día domingo desde temprana hora se ofrecen las tradicionales mañanitas al santo patrón, llegan comparsas de danzantes como Chinelos, Arrieros y Concheros, también hay una banda de música realizando una audición musical, todo esto en el atrio para amenizar la celebración.Por la tarde una vez terminada la misa solemne, se realiza la tradicional procesión con la imagen procesional del santo patrón acompañado por las imágenes invitadas de pueblos y colonias cercanas, banda de música y danzantes, hace su recorrido por las principales calles del poblado.Diez días antes se celebran decenarios en las distintas capillas que conforman el poblado, en los decenarios que se realizan en las capillas de Tianguillo, Cruz Blanca, San Miguel, Las Cruces, La Pila, Las Maromas , San Judas , la capilla y la parroquia del pueblo se hace una misa al término de la eucaristía los vecinos de la colonia en donde se realizó el novenario llevan viandas para convivir con los vecinos integradas por platillos, galletas, atole , tamales, café y dulces para regalar a los asistentes.Desde temprana hora del día viernes los pobladores de Acopilco y la Col.El día domingo los vecinos de Acopilco llevan mariachis para darle las tradicionales mañanitas al Padre Jesús y queman cohetes, al mediodía arriban de diversos poblados las encomiendas o mandas que traen participaciones para la fiesta.Terminada la ceremonia se invita una comida especial a los asistentes que en lo más básico consiste de tamales y atole.Durante todo este proceso los familiares reciben velas y ceras los cuales son quemados frente al altar de la mesa pero como casi siempre sobran se van quemando durante el año.El año siguiente antes del 7 de diciembre varios vecinos solicitaron la merced de una visita de la imagen, el cura no había pensado que tanta fuera la devoción y calculó que la caminata si bien no sería larga sí sería prolongada, así que pidió a los vecinos salir a sus puertas y recibir la expedicionaria madre.
Escena de la discusión de Sanedrín el día jueves de Semana Santa.
Representación de la crucifixión en el cerro de Zacamulpa el viernes de Semana Santa.
Cuelga de Judas el sábado de Gloria, colgados a la izquierda se puede ver al judas llamado el Traidor y a la derecha el Espía, bajo ellos un soldado en posición de asestar un golpe con el chicote.
Típico programa de las fiestas de Carnaval en el año de 2011.
Capilla de San Lorenzo Acopilco.