San Bartolo Ameyalco
Su nombre original se compone de las palabras Cuautla (bosque) y Ameyalli (fuente o manantial).Hoy en día, aún se cuenta con un manantial conocido como el “ojo de agua”, el cual abastece a los pobladores del líquido vital para la vida.Tras varios años de vivir clandestinamente, fueron descubiertos por gente del Huey Tlatoani Chimalpopoca quien los interrogó y finalmente les permitió quedarse a condición de que le llevaran diariamente pescado fresco a su casa en Tizapán.El nombre “San Bartolo” es otra manera de llamar a San Bartolomé Apóstol, el santo patrono del pueblo, cuya vida posiblemente tuvo algún nexo simbólico con los anteriores dioses de la región y “Ameyalco” simbolizó el pasado prehispánico.Gracias al esfuerzo que hicieron los españoles por unificar mediante la religión, la mayoría de los pueblos tiene un lazo muy importante con la fe cristiana.En 1534 se irguió la primera capilla, la cual era provisional pues estaba hecha de adobe y tejamanil.Actualmente estos dos edificios son representativos del centro del pueblo (conocido localmente como “El Puente”) Además de la religión, los españoles importaron animales que no existían en el continente y que jugaron un gran papel en las tareas diarias de los novohispanos.Al ser un lugar rodeado de cerros y vegetación, la fauna que había era muy diversa.Durante muchos años pagaron al Marquesado del Valle de Oaxaca una contribución llamada canon, 10 pesos oro, por el derecho a “tener una propiedad”.Los zapatistas llegaron a San Bartolo al ser perseguidos y vencidos por el ejército de Venustiano Carranza.En el momento que llegaron los zapatistas, los habitantes del pueblo sufrieron innumerables daños, ya que en sus batallas contra los carrancistas saquearon las casas, se robaron a las mujeres, mataron a algunos hombres y destruyeron los cultivos, dejándolos en la ruina.Como en el resto del país, había derechos y libertades que los pueblos indígenas no gozaban.Teniendo en cuenta sus ideales sobre la construcción de una nueva nación que incluyera la democracia, la libertad y la justicia.En los noventa, el pueblo de San Bartolo Ameyalco sufrió una modificación en sus límites, debido al acelerado y desordenado crecimiento demográfico.Tierras que originalmente no eran de carácter habitacional, se vieron densamente pobladas por asentamientos humanos irregulares.La mayordomía es un puesto desempeñado exclusivamente por los hombres, sin embargo, las señoras participan ayudando con la elaboración de comida o con los adornos.Actualmente, los arrieros bailan vestidos de blanco con un paliacate rojo en el cuello, portando un morral de ixtle (fibra textil proveniente del maguey), dentro del morral traen frutas, dulces, galletas y licores, que reparten al público presente.También llevan a sus mulas, burros, o caballos aparejados con huacales adornados, donde traen todo lo indispensable como fruta, arroz, frijol, maíz, mole y café para preparar sus alimentos.El Negrito es representado por un señor que se disfraza pintándose la cara con hollín, viste ropa humilde y un sombrero de palma viejo.Semana Santa es una fecha muy importante, ya que se organizan distintas procesiones para reafirmar la fe católica.El Domingo de Ramos refleja el momento en que Jesús entra a Jerusalén, aclamado con palmas por sus fieles seguidores.En Viernes Santo, se realiza un Viacrucis, simulando las diferentes etapas vividas por Jesucristo desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura.La población cuentas con 2 escuelas primarias, una secundaria, y un plantel de educación media superior.