Ejército de Nicaragua

Después de la guerra contra Malespín (1844-1845), durante la cual León enfrentó el asedio, la ocupación y el saqueo de los invasores apoyados por los granadinos, José Trinidad Muñoz Fernández fue nombrado comandante general de Armas por Francisco Malespín con sede en León, cargo que mantuvo hasta que fue derrotado en 1851 por Fruto Chamorro.

Al terminar en 1857 la Guerra Nacional con la victoria del Ejército Aliado Centroamericano, con base al llamado "Pacto Providencial" producto de la alianza legitimista y democrática se restituye en el país una sola fuerza armada que continuará de esta forma hasta la actualidad.

Este era una pequeña fuerza de origen conservador, con oficiales y tropa al mando sucesivo de los generales Luis Mena Vado y Emiliano Chamorro.

La Guardia Nacional nació del Pacto del Espino Negro del 4 de mayo de 1927 donde se estableció la formación de una institución armada apolítica, apartidista y profesional, pero los políticos nicaragüenses, la convirtieron en una entidad subordinada al partido en el poder.

Aunque Nicaragua no participó activamente en la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos a cambio del uso de puerto Corinto en el pacífico nicaragüense dieron préstamos y ayuda militar.

A excepción de escaramuzas con Honduras en 1957 por una disputa fronteriza, la Guardia Nacional no estuvo involucrado en conflictos con países vecinos.

La ayuda militar estadounidense a la Guardia Nacional se cortó en 1976, después del deterioro de las relaciones con el gobierno de Anastasio Somoza Debayle (1967-72, 1974-79) con la administración Carter.

El EPS fue entrenado principalmente por instructores militares de Vietnam, Cuba, Alemania Oriental y la URSS; tanto en Nicaragua como en escuelas militares de los últimos tres países.

No hubo oficinas del Ministerio de Defensa ni viceministro para dar forma a las políticas nacionales de defensa o ejercer el control civil sobre las fuerzas armadas.

Contrato y redactó el presupuesto militar para la adquisición de armas, el cual presentó al gobierno.

Sólo el presupuesto global tuvo que ser sometido a la legislatura, evitando así una revisión de partidas por la Asamblea Nacional de Nicaragua.

La fuerza aérea y la marina también fueron subordinadas al Estado Mayor.

Las fuerzas armadas y los guardias fronterizos también ayudar a la policía en la lucha contra el narcotráfico.

Con las reformas constitucionales introducidas en 1995, las fuerzas armadas reafirman su carácter apolítico actual, convirtiéndose en una institución militar nacional y profesional bajo la denominación de "Ejército de Nicaragua" con siglas ("EN").

sistemas de artillería antiaérea ZSU-23-2 y asignados a FF.

Comandos Regionales de Nicaragua
Soldados nicaragüenses en Irak desempeñando labores humanitarias.
Rpg-26
Equipado con sistemas ZSU-23-2
"Sadko-Next"