Campaña del Mato Grosso

Durante la primera fase de la guerra la iniciativa militar estuvo del lado paraguayo.

Atacando, casi al mismo tiempo, en el norte y en el sur, los paraguayos establecieron dos teatros de operaciones.

La invasión del Mato Grosso fue hecha al mismo tiempo por dos cuerpos de tropas paraguayas.

La provincia se hallaba casi desguarnecida militarmente, y la superioridad numérica de los invasores les permitió realizar una campaña rápida.

A esto se sumaba la información dada por desertores del fuerte de Coímbra.

La campaña fue completamente victoriosa para el Paraguay, pero luego, debido a los desastres bélicos en el frente del sur y el aumento de las tropas enviadas por Brasil al Mato Grosso, debió retirarse de los territorios ocupados.

El mariscal arengó a los soldados diciendo que no le quedaba más remedio que ir a la guerra, pues Brasil se la había declarado (al invadir Uruguay el 12 de septiembre de 1864.

Un destacamento de 4.200 hombres, transportados en cinco navíos a vapor: Tacuarí, Paraguarí, Río Blanco, Ygurey e Yporá, el patacho Rosario y las goletas Independencia y Aquidabán,[4]​ comandados por el coronel Vicente Barrios (Comandante de la División de Operaciones del Alto Paraguay y cuñado de Solano López), secundado por el teniente coronel Francisco González y el capitán Pedro Ignacio Meza, remontó el río Paraguay.

[5]​ Entre los defensores del fuerte se hallaba el cacique caduveo Lapagate y otros diez indígenas aliados de los brasileños.

[6]​ Las tropas en retirada llevaron la viruela a Cuiabá, pereciendo en esa ciudad la mitad de sus 10 000 habitantes.

Fue lo que se llama una maniobra de diversión, destinada a eludir al enemigo.

En junio de 1866 reiniciaron la marcha desde Coxim hacia Miranda, en cuyo trayecto murió su jefe el coronel Fonseca Galvao.

Sin abastecimientos, principalmente ganado, para mantener a la tropa (alimentación, transporte), la ocupación de Bella Vista se demostró insostenible.

El 4 de junio llegaron a Nioaque, localidad que había sido reocupada por los paraguayos y abandonada de nuevo dejándola arrasada, excepto la iglesia en donde colocaron una bomba que mató a 15 brasileños.

Reconquista de Corumbá.
Expedición brasileña para Mato Grosso en Goiás .
Transporte de los enfermos de cólera.