Matanza de Tóxcatl

[5]​ La expedición de Cortés se dirigió al golfo de México y en la desembocadura del río Grijalva los españoles libraron una batalla con los nativos del lugar que ganaron gracias a la superioridad que les daban su armamentos y los caballos, animales desconocidos en América.Moctezuma había sido informado de la llegada de seres extraordinarios que venían del otro lado del mar acompañando al dios Quetzalcóatl quien, según la leyenda, regresaría un día por el oriente.Estos textos indígenas han sido compilados por Miguel León-Portilla en su obra Visión de los vencidos.Desde la perspectiva de los españoles, Bernal Díaz del Castillo justifica la agresión contra la nobleza mexica en el Templo Mayor, puesto que según se había él enterado, los mexicas se habían propuesto asesinar a Pedro de Alvarado, que como se ha dicho, había quedado a cargo de las tropas españolas en México-Tenochtitlan.Pedro de Alvarado autorizó la celebración del dicho acto religioso, pero cuando los señores mexicas se encontraban bailando y desarmados, los españoles cerraron las salidas del Templo Mayor y abrieron fuego contra los pipiltin tenochcas.Una vez perpetrada la masacre, los españoles se refugiaron en las casas donde habían sido hospedados por los mexicas, y pusieron preso a Moctezuma Xocoyotzin.Aunque con alguna imprecisión (Las Casas supone que hubo muchas fiestas en sitios distintos, y que en muchas de ellas se organizaron matanzas), la descripción no difiere en lo esencial de la indígena, y su predicción del recuerdo perpetuo fue acertada:
Matanza del Templo Mayor. Pintura contenida en el Códice Durán .
Lámina del Lienzo de Tlaxcala . Malintzin sirvió de intérprete a Hernán Cortés frente a los indígenas, ya que hablaba maya y náhuatl .