Batalla de Otumba

[5]​ Hernán Cortés había logrado subyugar al huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, sin embargo el arribo inesperado de la expedición comandada por Pánfilo de Narváez a Veracruz alteró el avance que habían logrado los conquistadores.

Los testimonios indígenas señalan que, tras la autorización de Moctezuma para la realización del ritual, los españoles se aprestaron a las armas.

[7]​ En un principio, estos quedaron atónitos ante el ataque, una vez repuestos se organizaron para responder al ataque de los españoles y sus aliados tlaxcaltecas, quienes no tuvieron más remedio que refugiarse en el palacio de Axayácatl.

[8]​ Este episodio se conoce como matanza de Tóxcatl o del Templo Mayor.

Lograron cruzar los canales de Tecpantzinco, Tzapotlan y Atenchicalco, pero la sigilosa marcha fue descubierta cuando llegaron a Mixcoatechialtitlan,[13]​ lugar en donde comenzó la batalla.

[20]​ Pasaron la noche en Acueco, al emprender la marcha en la madrugada del día siguiente, los mexicas los iban acosando dando gritos de guerra a lo lejos.

Una vez que desquitaron su ira destruyendo este pueblo, cruzaron los llanos de Atizapán y subieron a Teocalhueyacan.

[21]​ Tras confrontar nuevamente a sus perseguidores, continuaron su camino a Cuautitlán y Tepotzotlán, por los lomeríos del poniente del valle de México, para rodear la zona lacustre por el lado norte y después dirigirse hacia el oriente rumbo al territorio amigo de Tlaxcala.

Según Pablo Martín Gómez, hablando de los efectivos totales que podían movilizar los aztecas:

De esta cifra es necesario descontar las bajas ya sufridas, las deserciones de pueblos vasallos, los contingentes ocupados en otras tareas (como asediar a los españoles que se habían rezagado en la capital) y los que por cualquier motivo estaban demasiado lejos, en diversos puntos del imperio azteca.

[44]​ Sin embargo todos los demás historiadores y cronistas dan cifras mucho más bajas, de un millar o menos.

Los españoles y sus aliados rompieron varias veces el cerco azteca causando bajas a los adversarios.

Los mexicas reemplazaban en el acto las bajas con nuevas tropas y volvían a cargar contra los españoles.

Por sus aliados tlaxcaltecas supo que matar al cihuacóatl y obtener su estandarte real decidía batallas entre los mesoamericanos, así que propuso realizar una carga de caballería para romper el cerco y llegar al cerro donde se encontraba Matlatzincatzin, el jefe militar de los mexicas.

[49]​ Tras invocar a Santiago —según cronistas como Díaz del Castillo—, los jinetes españoles se abrieron paso entre sus contricantes.

El ejército mexica rompió filas al no tener un mando y comenzó la retirada.

[50]​[51]​ Los españoles y tlaxcaltecas pudieron replegarse en dirección a Tlaxcala sin ser perseguidos más.

Fueron recibidos por el tecuhtli de Xaltelolco, Citlalpopoca, quien les proporcionó víveres y alimento así como pastura para los caballos.

Continuaron su camino a Hueyotlipan, en donde fueron alcanzados por Maxixcatzin y Huehue Xicohténcatl, quienes los recibieron calurosamente.

[36]​ Días después el emperador Cuitláhuac envió seis emisarios a los tlaxcaltecas proponiéndoles la paz a cambio de la entrega de Cortés y sus hombres, pero estos rechazaron su idea y en su lugar acordaron una nueva alianza con los españoles para reconquistar Tenochtitlan.

Según el historiador mexicano Juan Miralles: "Otumba vino a significar una batalla de unas repercusiones políticas inmensas.

Batalla de Otumba. Óleo del siglo XVII
Ruta de escape de los españoles hacia Tlaxcala tras la Noche Triste.
Aychqualco en el Lienzo de Tlaxcala . Se observa un grupo de españoles y tlaxcaltecas descansando y otro montando guardia.
Representación de Aztacuemecan en el lienzo de Tlaxcala . En esta lámina se observa el asedio de los mexicas y la muerte del caballo de Cristóbal Martín de Gamboa, el cual fue la primera carne que comieron los españoles desde que huyeron de Tenochtitlan.
Representación de la batalla de Otumba en el lienzo de Tlaxcala . Esta lámina muestra que la batalla de Otumba se desarrolló en las llanuras de Temalcatitlán. Se observa la muerte del cihuacóatl, quien se encontraba al pie de la loma de Petzicatla, nombre que además de estar escrito en caracteres latinos se representa con el glifo de tres tallos de la hierba petzicatl o pitzicatl .
Litografía de Carlos Múgica representando la batalla
Lámina del Lienzo de Tlaxcala que representa el transporte de armamento que llevaron a cabo los tamemes desde las playas de Chalchihueyecan , en Veracruz , hasta Tlaxcala . El camino de la montaña indica que los españoles siguieron la zona Totonacapan para evitar posibles confrontaciones con los mexicas en las llanuras.