Limpieza étnica

Junto con la expulsión directa, el exterminio, la deportación o la transferencia de población, también incluye métodos indirectos dirigidos a forzar la migración coaccionando al grupo víctima para que huya e impidiendo su regreso, como el asesinato, la violación y la destrucción de propiedades.

Desde entonces, el término ha ganado una amplia aceptación debido a que el periodismo y los medios de comunicación lo utilizan cada vez más en su significado genérico.

Las definiciones amplias se centran en el hecho de que la expulsión se basa en criterios étnicos, mientras que las definiciones restringidas incluyen criterios adicionales: por ejemplo, que las expulsiones sean sistemáticas, ilegales, conlleven violaciones flagrantes de los derechos humanos o estén vinculadas a un conflicto nacional o internacional contemporáneo.

Una política semejante es violenta y con frecuencia se vincula a operaciones militares.

[8]​ A grandes rasgos, las diferencias entre limpieza étnica y genocidio son menos distinguibles que sus similitudes.

[9]​ La controversia parece estar alimentada por los vacíos jurídicos en torno a la limpieza étnica, ya que nunca ha sido codificado en el derecho internacional.

(ver situación legal) Por ende, el término resulta casi invisible o carente de importancia por lo menos en el plano jurídico-formal.

Lo cierto es que la limpieza étnica es un hecho distinguible de los conceptos con los que se confunde o se asocia comúnmente (Migración forzosa, Genocidio); si bien la barrera es delgada, cada fenómeno tiene motivaciones y alcances específicos.

El término «genocidio» fue acuñado por primera vez por Raphael Lemkin y se refiere a «cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal».

En el Imperio Inca era conocida la institución de los mitimaes, grupos enviados a lugares alejados del territorio para asegurar la posesión territorial y el cambio cultural, o para desterrar poblaciones rebeldes.

La limpieza étnica también tuvo componentes religiosos, sobre todo cuando la etnia afecta no se sometía al culto del conquistador.

Víctimas de la masacre de Srebrenica exhumadas después de la limpieza étnica durante la guerra de Bosnia .
Expulsión de los judíos de España (año 1492) , según Emilio Sala (1889).
Moriscos partiendo al exilio en el puerto de Denia tras la expulsión de los moriscos de la Monarquía Hispánica durante el reinado de Felipe III .
Alemanes étnicos saliendo de un país ocupado por las fuerzas soviéticas, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial .