Intervención estadounidense en México

Y en 1847 por mar, en un segundo frente, desembarcaron en Veracruz, desde donde avanzaron para ocupar la capital mexicana.Además, México renunciaría a todo reclamo sobre Texas y la frontera internacional se establecería en el río Bravo.[7]​[8]​ Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra.Las gestiones del ya frágil gobierno virreinal español (que en plena guerra de la independencia española contra Francia iba perdiendo el control sobre sus colonias en América) concluyeron con la firma del Tratado Adams-Onís, por el que España cedió Florida, ya ocupada por tropas estadounidenses; a cambio, los Estados Unidos se comprometieron a no hacer más exigencias territoriales (Francia también les había vendido Luisiana, en 1803).el entrar en territorio novohispano con muchas facilidades a cambio de ser leal[¿quién?]a la Corona española, profesar la religión católica y hacer producir las tierras, condiciones que obviamente los estadounidenses desconocieron.Esta corriente fue alentada y apoyada también por Andrew Jackson, cuyo antiguo colaborador, Samuel Houston, jugó un papel importante en el desenlace de esta invasión pacífica.El general mexicano José Urrea mandó asesinar a alrededor de 1000 rebeldes texanos en Goliad y Coleto.Ese mismo año crecieron las tensiones entre los dos países sobre estos territorios cuando el gobierno de Estados Unidos ofreció pagar la deuda mexicana a los colonos estadounidenses si México permitía que Estados Unidos le comprara los territorios de Alta California y Nuevo México, siendo rechazada la propuesta por el gobierno mexicano, rompiéndose las relaciones diplomáticas entre ambos países vecinos y se retiró de Washington el representante del gobierno mexicano, Juan Nepomuceno Almonte.La carta fue ignorada, y las tropas estadounidenses avanzaron más al sur, hasta la desembocadura del río Bravo, donde comenzaron a construir el Fuerte Brown.Inmediatamente el presidente Polk solicitó al Congreso una declaración de guerra, iniciando su discurso con las famosas palabras: «Sangre estadounidense ha sido derramada en suelo estadounidense...» (El enfrentamiento se había producido en la zona de territorio que los Estados Unidos reclamaban como propio).México declaró la guerra diez días después, el 23 de mayo de 1846, enfrentando así una situación para la que no estaba preparado ni económica ni militarmente, con un ejército que resultó no estar siempre equipado para el combate.Pero al llegar a Mazatlán, Téllez se rebeló contra el presidente Mariano Paredes de Arrillaga y se quedó en Sinaloa, donde en complicidad con los comerciantes extranjeros estableció un cacicazgo en la parte sur del estado y la sustrajo de la obediencia al gobierno local.La población insurrecta asumió el control de Los Ángeles y organizó un efímero gobierno popular.En el Pacífico, la fuerza naval al mando de John D. Sloat fue enviada para ocupar California y reclamarla para Estados Unidos, debido a preocupaciones de que Gran Bretaña también intentase ocupar el área.Por otra parte, se bloquearon los puertos de Tampico, Frontera Carmen, Guaymas, Mazatlán y San Blas, entre otros.Sin embargo el 8 de diciembre, se levantó en la capital del estado un acta rectificando la separación.El expresidente y Ministro de la Defensa, el general Valentín Canalizo, entró al frente de la División del Este en Veracruz, pero Canalizo ya tenía diferencias de estrategia militar con Santa Anna en cuanto a la defensa del territorio mexicano, pues los estadounidenses venían armados con buenas bombas y tenían comprados a espías mexicanos como apoyo estratégico.Por su parte, las fuerzas del general Santa Anna llegaron apresuradamente a posiciones cercanas adonde se desarrollaba el combate.Consumada la derrota, Santa Anna ordenó que las fuerzas se concentraran en la ciudad dejando en la retarguardia, forticada en el Convento de Churubusco, a la Guardia Nacional del Distrito Federal, integrada por voluntarios, así como el Batallón de San Patricio, formado en su mayoría por irlandeses que en 1846 habían desertado del ejército estadounidense.El general Pedro María Anaya defendió hasta donde pudo y con lo que tuvo.El cerco se cerró en torno al último bastión mexicano: el Castillo de Chapultepec, defendido por menos de mil hombres, entre los cuales había algunos cadetes del Colegio Militar, que ahí tenía su sede.Se creían vencedores cuando desde las alturas les dispararon certeramente los últimos defensores de la soberanía nacional: los jóvenes cadetes del Colegio Militar.Una gran cantidad de civiles se levantaron en armas contra los invasores en Ciudad de México; sin embargo, sus esfuerzos fueron inútiles, al mismo tiempo que el gobierno central mexicano perdía el control del país.De este grupo, la historia oficial posterior (con mayor notoriedad, en 1947)2 deformó en distintas etapas los hechos, con fines nacionalistas,2 para destacar a solo estos cinco estudiantes y al recién graduado del Colegio Militar, aunque también se destacó el coronel Felipe Santiago Xicoténcatl en 1947, poniendo sus restos al centro del Altar a la Patria.Según Majfud, los mismos proesclavistas que promovieron la guerra contra México para tomar la mitad de su territorio hasta California se opusieron a tomar el "Old Mexico" porque estaba demasiado poblado y no querían contaminarse con una raza inferior.Existía además un cristianismo católico compartido (al contrario de la sociedad estadounidense, mayoritariamente protestante).El coronel Xicoténcatl fue herido por 14 balas cuando se dirigía a salvar la bandera de su batallón; después, fue recogido por algunos soldados.Los Whigs, en general, estaban interesados en poder fortalecer la economía estadounidense por medio de la industrialización, no en adquirir más territorio.Actuando en pro de sus convicciones, Henry David Thoreau fue encarcelado por no pagar sus impuestos para apoyar la guerra, y escribió su composición famosa Desobediencia civil.
Cartel con la Declaración del Pueblo de Texas, en 1835.
Organización territorial de México durante la República Central. Coloreados en rojo, los territorios separatistas.
Soldados de los Estados Unidos y México, en aquella época. Reconstrucción.
La bandera del oso
Defensa del castillo de Chapultepec
Negociaciones de la frontera México-Estados Unidos durante el Tratado de Guadalupe Hidalgo
Ocupación estadounidense de Ciudad de México. La bandera de los Estados Unidos está encima del Palacio Nacional .
Abraham Lincoln a sus 30 años como miembro de la Cámara de representantes de Estados Unidos y opositor a la guerra. Foto tomada por uno de los estudiantes de derecho de Lincoln, alrededor de 1846.
Frederick Douglass , poderoso antiesclavista afroamericano (circa 1847-1852), que se opuso a la guerra en contra de México.
Discurso del senador estadounidense en contra de la intervención estadounidense en México, caracterizándola como imperialista y presidencial
War News from Mexico (Noticias de Guerra de México) 1848