Relaciones Estados Unidos-México

Los Estados Unidos desempeñaron un papel importante en el curso de la Revolución mexicana (1910–20) con acciones directas del gobierno de los Estados Unidos para apoyar o repudiar el apoyo a las facciones revolucionarias.[5]​ Los dos países pronto establecieron relaciones diplomáticas y Joel Roberts Poinsett fue el primer embajador estadounidense a México.[9]​ Texas siguió siendo un punto focal de las relaciones entre Estados Unidos y México durante décadas.La guerra terminó en una decisiva victoria estadounidense y el Tratado de Guadalupe Hidalgo puso fin al conflicto.En 1861, los conservadores mexicanos recurrieron al Emperador francés Napoleón III Bonaparte para abolir la república dirigida por el presidente liberal Benito Juárez.Con la toma de la presidencia del General Porfirio Díaz en 1876, las relaciones entre México y las potencias extranjeras, incluyendo a los Estados Unidos, cambiaron.Se volvió más acogedor para la inversión extranjera con el fin de obtener ganancias económicas, pero no cedería su soberanía política.Díaz era un héroe nacionalista y militar que había luchado hábilmente contra la intervención francesa (1862-1867).Estados Unidos no reconoció al gobierno de Díaz hasta 1878, cuando Rutherford B. Hayes fuera presidente.Los alemanes enviaron a México el Telegrama Zimmermann en enero de 1917, ofreciendo una alianza militar para luchar contra los Estados Unidos.El gobierno mexicano rechazó la propuesta después de que sus militares advirtieron sobre la derrota masiva.Las relaciones entre el gobierno de Calles y los Estados Unidos deterioraron aún más.Embajador Morrow jugó un papel clave en la negociación de un acuerdo entre la jerarquía católica y el gobierno mexicano que puso fin al conflicto en 1929.Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río, la controversia sobre el petróleo volvió a estallar.La disputa, sin embargo, se intensificó, y el 18 de marzo de 1938, el presidente Cárdenas usó poderes constitucionales para expropiar intereses petroleros extranjeros en México y creó los "Petróleos Mexicanos" (PEMEX), propiedad del gobierno.Aunque Estados Unidos había tenido una larga historia de intervenciones en América Latina, la expropiación no resultó en eso.El presidente Franklin D. Roosevelt estaba implementando la Política de buena vecindad, en la cual Estados Unidos evitó el papel de la intervención y buscó mejores relaciones con la región, lo que sería vital si estallara otro conflicto importante en Europa.Se negó a intervenir agresivamente en las disputas agrarias mexicanas para no interrumpir el comercio.Estados Unidos compró metales mexicanos, especialmente cobre y plata, pero también implementó un acuerdo laboral con México, conocido como el Programa Bracero.El programa continuó en vigor hasta 1964, cuando la mano de obra organizada en los Estados Unidos presionó para terminarlo.En 1940 Roosevelt designó a Nelson Rockefeller para dirigir la nueva Coordinator of Inter-American Affairs.[35]​ La propaganda antifascista fue un proyecto importante en toda América Latina y fue dirigida por la oficina de Rockefeller.Se llegó a un acuerdo mediante el cual 250,000 ciudadanos mexicanos que vivían en los Estados Unidos, sirvieron en las fuerzas estadounidenses; más de 1000 fueron asesinados en combate.Sin embargo, al mismo tiempo, las arcas del gobierno estaban llenas y ayudaban a la industrialización de la posguerra.[39]​ En 1946, el partido político dominante cambió su nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI), y al tiempo que mantuvo la retórica revolucionaria, de hecho se embarcó en la industrialización que se extendía entre las políticas nacionalistas y pro-empresariales.Para los Estados Unidos, México es el tercer mayor socio comercial después de Canadá y China.En 2018, el comercio bilateral entre ambas naciones ascendió a US $574 mil millones de dólares.[41]​ En noviembre de 2018, se firmó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá para reemplazar al TLCAN.El presidente Trump ofreció asistencia en la investigación de esta masacre, sin embargo, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, rechazó la asistencia de los Estados Unidos, ya que se consideró como intervencionismo.[45]​[46]​[47]​[48]​[49]​[50]​[51]​[52]​[53]​ En marzo, Estados Unidos alertó de que Rusia tiene desplegados más espías en México que en cualquier otro país y criticó las muestras de solidaridad del Congreso mexicano con el Kremlin y su acercamiento a Cuba.
La Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum con el Presidente estadounidense Joe Biden en Río de Janeiro , Brasil , noviembre de 2024.
Joel Roberts Poinsett , primer embajador al México independiente
Instrumentos de ratificación para un tratado de 1832 entre los Estados Unidos y México
La Evolución de la organización territorial de México después de la independencia, observando pérdidas en los Estados Unidos (rojo, blanco y naranja).
Venta de La Mesilla en 1854
Melchor Ocampo
Los presidentes William Howard Taft y Porfirio Díaz en su primera cumbre presidencial en Ciudad Juárez, México, octubre 1909.
Trabajadores del Programa Bracero llegando a Los Ángeles en 1942.
El presidente Lyndon B. Johnson (izquierda) y el presidente Adolfo López Mateos (derecha) develar el nuevo marcador de límite que señala el final pacífico de la disputa del Chamizal
El presidente mexicano Carlos Salinas , el presidente estadounidense George H. W. Bush y el primer ministro canadiense Brian Mulroney durante la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México
Embajada de México en Washington D. C.