Historia territorial de México
La evolución territorial de México es el proceso histórico a través del cual se han modificado la extensión, integración, división y delimitación del territorio de ese país.Este proceso comenzó con la definición misma del espacio geográfico en el que el movimiento insurgente pretendió establecer la nueva nación.Durante la estructuración de la República, se realizan cambios territoriales, así como cambios jurídicos, confirmando la pertenencia perpetua del Estado a la religión católica como única para los mexicanos y prohíbe las demás, adoptando un régimen de gobierno en la forma de república representativa, popular y federal que reconoce la soberanía de los Estados que conforman la unión federal.El gobierno conservador de Antonio López de Santa Anna, bajo el interinato de José Justo Corro, ratificó las Siete Leyes por decreto presidencial, dando así una nueva organización territorial judicial, sustituyendo a los estados federados, por departamentos cuyos gobernadores y legisladores serían seleccionados por el Presidente del país.[12] Durante el Segundo Imperio Mexicano, el emperador Maximiliano I de México realizó una nueva división del territorio nacional.Dicha misión le fue encomendada a Manuel Orozco y Berra (1816-1881) y esta división fue realizada según las bases siguientes: La división territorial del Segundo Imperio Mexicano se utilizó durante un breve período ya que el imperio fue derrocado poco después del decreto.Esta luego se incrementó a 1700 km² en 1854 por el presidente Antonio López de Santa Anna, y posteriormente fue reducido bajo el mandato del presidente Porfirio Díaz a sus actuales 1479 km² entre 1898 y 1902.