Es uno de los dos puertos más importantes del área, pues cuenta con tráfico marítimo y comercial, además del atractivo turístico de los paisajes: es allí donde el río Grijalva se junta con el mar.
Representa el polo pesquero más importante del estado; se explotan especies como róbalo, mojarra y, sobre todo, camarón, que se exporta a diversos países.
En 2023 recibe la denominación como uno de los 177 Pueblos Mágicos[7] que existen en México.
El escudo corresponde a la cabecera municipal, el puerto de Frontera, consiste en un campo verde, un triángulo equilátero en el centro que divide y forma los espacios, teniendo al lado superior izquierdo un bovino que representa la ganadería; a lado derecho, fuera del triángulo, un indígena en un maizal parado en acción de sembrar; corresponde a la etimología de Centla.- En la parte inferior izquierda un camarón, un pez y un barco pesquero.- A lado derecho, un croquis de la desembocadura del río al mar y el canal lateral.
Los poblados más extensos estaban organizados en plazas, con la presencia de plataformas piramidales y edificios habitacionales todos construidos con tierra apisonada, que alcanzaron una superficie de hasta 63.5ha.
El poblamiento del territorio que hoy es este municipio debió iniciarse a partir de la decadencia de las grandes urbes mayas (siglos IX-X) que florecieron en Comalcalco, Palenque, Reforma, Pomoná y Tortuguero, principalmente.
Los tabasqueños respondieron con una lluvia de piedras, palos y flechas, obligando a los españoles a tirarse al río para buscar refugio en la orilla contraria, ahí Cortés quedó atascado siendo salvado milagrosamente por uno de los suyos.
En ese poblado Cortés desembarcó los caballos y la artillería, y se dispuso con toda la tenacidad que le caracterizaba, a someter al cacique de Tabasco que, alentado por el indio Melchorejo, no cedía.
Este lengua o intérprete de los españoles había huido la primera noche que Cortés estuvo en tierras tabasqueñas, buscó la protección de los nativos y les incitó a la guerra.
Ante esto, Cortés que había advertido la superioridad bélica hispana, decidió darles la batalla.
En Tabasco escuchó por primera vez la palabra "culhúa", una tierra de oro situada "hacia donde se pone el sol".
Dicho pueblo había sido fundado por el presbítero Tomás Helguera hacia 1780, sin embargo solo existían unas cuantas casas.
[9] Al hacer las gestiones ante el virrey Juan Ruiz de Apodaca, Heredia recordó: Cuando la autoridad de la Nueva España autorizó el proyecto, este ya no era un proyecto, sino era una realidad, lo que le acarreó críticas a Heredia, por no haber cumplido primero con los trámites burocráticos de rigor como avisar a la Intendencia de Yucatán y a las autoridades Virreinales y además la Real Hacienda no contaba con los recursos solicitados por el gobernador.
Después, los norteamericanos enfilaron rumbo a la capital del estado San Juan Bautista, dejando un destacamento en el puerto.
Posteriormente, y debido a que no pudieron tomar la capital del estado al ser derrotados en la llamada Primera Batalla de Tabasco, los norteamericanos se repliegan hacia Frontera en donde instalan un bloqueo que impide el paso de víveres y bastimientos para el estado.
La carretera federal 180 Villahermosa - Ciudad del Carmen, atraviesa la ciudad de Frontera entre los kilómetros 78 y 81, se propone en unos años, crear un libramiento carretero de 2 a 4 carriles.
El Ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, mercados, limpia, unidades deportivas recreativas, panteones entre otros.
A Frontera se puede arribar por carretera, mar y vía fluvial.
En la totalidad de la red carretera que hay en el municipio se han construido 22 puentes vehiculares.
Las principales carreteras por las que se puede llegar a Frontera son: En 2009 Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció el descubrimiento de un yacimiento petrolero en Tabasco.
[16] Posteriormente se produjeron nuevos hallazgos en la zona, emplazada a unos 15 kilómetros del Puerto de Frontera.
[18] Se elaboran productos con pieles de bovino, serpientes, lagarto, nutria y tiburón.
Las especies con mayor demanda son: pigua, camarón, róbalo y mojarra.