Tila (Chiapas)

Antonio Peñafiel Barranco en su libro Nomenclatura Geográfica de México (1897) menciona que la palabra «Tila» es una corrupción probable de la palabra náhuatl «Tillan», «lugar negro»; mencionado que el lugar pertenece al Estado do Chiapas y había otros tres con el mismo nombre en el Estado de Tabasco.

[6]​ Tila está situada en la sierra chiapaneca, por lo que el clima predominante en la región, principalmente en la cabecera municipal, es fresco, con abundantes lluvias todo el año.

[8]​ Este es un pueblo prehispánico asentado sobre los picachos de un cerro sobre las montañas del norte.

[10]​ En 1677 era curato, y se registran documentos de aquella época manifestando los abusos de un cura doctrinero, el padre Cuevas, que desquitaba sus frustraciones con furor racista mediante castigos físicos sobre los habitantes indígenas choles.

En 1920 se hicieron trámites que duraron por 10 años en México y en Tuxtla Gutiérrez para gestionar la formación de ejidos.

Desde entonces existen en Tila dos autoridades principales, representadas por el Comisario Ejidal y por la presidencia municipal.

Los principales visitantes que se reciben todo el año son los tabasqueños y campechanos.

Es una de los pocas localidades en México donde aún se habla una lengua indígena.

Las familias tilenses se comunican en chol y son capaces de hablar español.

Entre los documentos más antiguos sobre su origen destaca un relato dirigido al papa Clemente XI sobre las Constituciones Diocesanas y escrito por Fray Francisco Núñez de la Vega en el año 1696.

En dicha carta se habla de una “imagen muy antigua de Nuestro Señor Salvador en la Cruz, que se veía teñida y rodeada desde hacía muchísimo por una negrura casi secular".

A principios del siglo XX, durante la época de Venustiano Carranza los revolucionarios intentaron quemar la imagen, pero esta fue escondida en una cueva del cerro de Tila, donde hoy se encuentra una cruz y un santuario.

El encargo se realizó tras una sucesión de apariciones y milagros que tuvieron lugar en el pueblo.

Vista panorámica de un pueblo de Tila
Panorámica del municipio de Tila, foto tomada desde la carretera que lleva a la ciudad
Acuarela de Tila. Archivo Diocesano
La única forma de llegar hasta la sima del cerro San Antonio es escalando piedras
Paisaje de Tila
Santa Martha Virgen