Fue seguidor de Francisco I. Madero y cuando este fue asesinado por Victoriano Huerta se unió a la Revolución mexicana.Ese ambiente encontró Garrido a su regreso a Tabasco: una situación bastante propicia para que germinaran en él las ideas que había recibido del general Salvador Alvarado y de Felipe Carrillo Puerto.Se adhirió al Plan de Agua Prieta en 1920, y poco después dejó el Ejército Mexicano, para continuar la vida política que ejercía.Las primeras adhesiones al movimiento obregonista surgieron de Yucatán y Tabasco, de donde partió Garrido rumbo a Sonora para ofrecer su apoyo incondicional a Álvaro Obregón, quien le confirió amplios poderes en toda la región del sureste.Garrido contó, pues, con la simpatía del candidato que, una vez en la presidencia, le ofreció todo su apoyo para convertirse en el hombre fuerte de Tabasco.Apoyó la persecución promovida por el presidente Calles y la represión contra los cristeros, que se oponían al endurecimiento de las leyes anticlericales.Todos los sacerdotes que no contrajeran matrimonio fueron puestos fuera de la ley en el estado y sus vidas estuvieron en riesgo por ser perseguidos por los agentes del gobierno.Fue secretario de Agricultura y Ganadería del gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, pero se vio obligado a renunciar a su puesto en el gabinete, ya que los Camisas Rojas, grupo del que era fundador, y que era un bloque conocido como "Jóvenes Revolucionarios", en 1934 dispararon contra un grupo de católicos en la Plaza Coyoacán del Distrito Federal, matando a la joven de 27 años María de la Luz Camacho, generando indignación entre los católicos quienes se fueron contra un joven camisa roja que apenas se hacía presente en la plaza Ernesto Malda Maza ultimándolo.En 1928, siendo aún gobernador Ausencio Cruz, a instancias de Garrido, se inició en Tabasco una campaña antirreligiosa.Se pretendía "desfanatizar" al pueblo, intentando erradicar por completo el "dogmatismo religioso".La campaña inició con el cierre de los templos, muchas iglesias fueron demolidas por completo, otras se transformaron en escuelas o cuarteles, los sacerdotes fueron expulsados del estado y se les prohibió oficiar misas, las imágenes religiosas eran amontonadas en las plazas y parques de las comunidades y eran incineradas, los hogares eran allanados por brigadas garridístas llamadas Camisas Rojas con el objetivo de incautar todos los objetos e imágenes religiosos y se advertía que quien las tuviera en sus casas sería encarcelado.Muchos fieles sacaron las imágenes del estado, para ser escondidas en otros lugares como Chiapas.Muchas personas fueron asesinadas en ese tiempo en especial en el Pueblo de San Carlos (hoy Villa Benito Juárez) donde se llevó a cabo una matanza donde murieron aproximadamente 20 personas y otras fueron heridas.Puede decirse que el culto religioso "desapareció" de Tabasco durante la época garridista.Garrido ordenó quitar las puertas de las cantinas y cambiar el mobiliario interior para hacerlo lo más incómodo posible.Tomás Garrido también persiguió y aplicó fuertes sanciones a ladrones, abigeos y violadores, los cuales frecuentemente eran ahorcados en grandes ceibas, sin juicio previo, lo que propició que bajaran considerablemente los índices delictivos en el estado [cita requerida].Tras regresar a Tabasco en 1925, el político se encontró con un estado predominantemente agrícola con muy poca industria, por lo que aplicará su proyecto basado en un Estado promotor del desarrollo económico y social con dimensiones económicas referidas principalmente al sector agropecuario e industrial.Los jóvenes britistas decidieron dirigirse entonces a Tabasco para rescatar el estado del garridismo.Como consecuencia de esto, se suscitó un enfrentamiento armado del que resultaron más de 80 heridos, 10 jóvenes muertos, entre ellos Manuel Brito Foucher, César Pedrero Gutiérrez, Jovito Pérez, Juárez Merino y Pedro Priego.UU., de cáncer en los huesos, una enfermedad diagnosticada en Costa Rica y corroborada en Estados Unidos.
Estatua de Tomás Garrido Canabal en el parque que lleva su nombre, en Villahermosa, Tabasco.