Aunque no participó directamente en la trata transatlántica de esclavos, las personas africanas o afrodescendientes esclavizadas fueron vendidas en todo el Imperio español, particularmente en territorios caribeños.[9] Durante el período colonial, los territorios españoles fueron los más extensos y ricos de América.A mediados del siglo XIX, cuando la mayoría de los países de América hicieron reformas para prohibir la esclavitud, Cuba y Puerto Rico –las dos últimas colonias hispanoamericanas que quedaban– estaban entre las últimas, seguidas sólo por Brasil.[13] La resistencia al cautiverio indígena en las colonias españolas produjo los primeros debates modernos sobre la legitimidad de la esclavitud.En conjunto, la lucha contra la esclavitud en las colonias hispanoamericanas dejó una notable tradición de oposición que preparó el escenario para conversaciones sobre derechos humanos.[16] La esclavitud en España se remonta a la época de los griegos, fenicios y romanos.Las Islas Canarias quedaron bajo control español y, a principios del siglo XVI, la población indígena había sido diezmada en gran medida y la mano de obra esclava africana fue reemplazada de forma autóctona.Sin embargo, la demanda de esclavos africanos a medida que los españoles se establecieron en el Caribe conllevó a que se convirtieran en parte del mosaico social del Imperio español.Cuando Colón regresó con esclavos indígenas, ordenó que los supervivientes fueran devueltos a sus países de origen.En Chile se desató la Guerra de Arauco y los mapuches arrasaron siete ciudades españolas (1598-1604).[35] Cuando España esclavizó por primera vez a los nativos americanos en La Española y luego los reemplazó con africanos cautivos, estableció el trabajo esclavo como base para la producción colonial de azúcar.[47][48] En este primer período, los hombres africanos esclavizados eran a menudo jefes laborales y supervisaban el trabajo indígena.Escribió: «En los primeros años estos capataces negros eran tan absolutos en su maltrato a los indios, sobrecargándolos, enviándolos lejos de su tierra y dándoles muchas otras tareas por las cuales murieron muchos indios, la cual es la peor parte de la situación».[49] En Yucatán, existían regulaciones que intentaban impedir la presencia de africanos y afrodescendientes en las comunidades indígenas.Los hombres mestizos a menudo crecieron bilingües, lo que los hizo necesarios como intérpretes en los puertos africanos e ibéricos.El corsario y comerciante español Amaro Pargo (1678-1747) llegó a realizar el transporte de esclavos al Caribe, si bien, se estima, en menor medida que otros capitanes y personajes de la época dedicados a esta actividad.A pesar de este hecho, el propio Amaro Pargo poseyó también esclavos en su servicio doméstico.Por ejemplo, el Códice Negro limitó los azotes a 25 y exigió que los estos «no causaran hematomas ni hemorragias graves».Como en otras culturas latinas, había fronteras más flexibles con la población mulata o mestiza.[62] Los esclavos africanos eran legalmente marcados con un hierro candente en la frente, impedía su «robo» o juicios que desafiaban su cautiverio.Se les permitió vivir con sus familias en una choza en las tierras del amo y se les dio un pedazo de tierra donde podían cultivar, pero por lo demás fueron sometidos a un trato severo; incluido el abuso sexual, ya que la mayoría de los colonos habían llegado sin parejas, muchos de ellos se casaron con africanos o taínos.[63] Tanto mujeres como hombres estaban sujetos a castigos de violencia y abusos humillantes.Fueron sometidas a azotes: tuvieron que acostarse «boca abajo sobre un trozo (de tierra) para proteger sus vientres».[66] Después de 1784, España proporcionó cinco formas mediante las cuales los esclavos podían obtener la libertad.A los esclavos se les permitía ganar dinero durante su tiempo libre trabajando como zapateros, limpiando ropa o vendiendo los productos que cultivaban en sus propias parcelas de tierra.[67] Muchos de estos libertos iniciaron asentamientos en las zonas que pasaron a ser conocidas como Cangrejos (Santurce), Carolina, Canóvanas, Loíza y Luquillo.[68] Desde 1687, la Florida española atrajo a numerosos esclavos africanos que escaparon de la esclavitud en las Trece Colonias.A cambio, se les exigiría convertirse al catolicismo y servir durante varios años en la milicia española.El africano esclavizado Francisco Menéndez escapó de Carolina del Sur y viajó a St.Como Florida se había convertido en una carga para España, que no podía permitirse enviar colonos ni guarniciones, la Corona decidió ceder el territorio a Estados Unidos.
Líneas que dividen el mundo no cristiano entre Castilla y Portugal: el meridiano de Tordesillas de 1494 (violeta) y el antimeridiano de Zaragoza de 1529 (verde)
El virrey Antonio de Mendoza y los indígenas tlaxcaltecas luchan contra los caxcanes en la
Guerra del Mixtón
.
Conquistadores españoles en México liderados por
Hernán Cortés
. Los españoles van acompañados de porteadores nativos,
La Malinche
, y un hombre negro (sosteniendo el caballo).
Códice Azcatitlan
.