Previamente y desde que el territorio fuere anexado a la capital en 1862, el barrio era conocido como Cangrejos.Al noroeste se encuentran tres puentes que enlazan con la Isleta de San Juan.Si bien dichos sectores no tienen un propósito administrativo, la Oficina del Censo de los Estados Unidos los usa con fines estadísticos.Llegados los colonizadores españoles, el área actualmente ocupada por Santurce fue bautizada durante el siglo XVI con el nombre Cangrejos.[5] Durante los inicios del periodo colonial, la población indígena fue reemplazada por un escaso número de habitantes, esencialmente criollos y cimarrones.[5] La sede religiosa del recién formado partido pasó a localizarse en donde ubica la actual iglesia de San Mateo.Esto les dio la confianza, para creer que podrían repetir la hazaña en San Juan.[6] Esta inestabilidad provocó que en diversas ocasiones, como en 1823 y 1842, algunos oficios municipales fueran ejercidos por funcionarios del vecino partido de Río Piedras.[33] En 1890 se le concede permiso al ayuntamiento de San Juan para hacer un acueducto que tomaría agua del río Piedras y repartiría 50 litros de agua por segundo entre Río Piedras, Santurce y San Juan.No obstante, desde mediados del siglo XIX se habían hecho esfuerzos infructuosos para crear un plan de desarrollo organizado.La mayor parte de las calles que desembocaban en la Carretera Central fueron creadas por contratistas privados sin ningún plan general urbanístico.Muchos de estos sub-barrios habían ido gestándose antes del periodo norteamericano, sobre todo los más cercanos a la Carretera Central.Por un lado, cercano a la Laguna San José se ubicó el campamento militar “Las Casas” como centro de entrenamiento durante la Primera Guerra Mundial.Ahí se desarrolló el sector Ocean Park, usando el concepto de “parques residenciales” que tan bien había sido acogido por la burguesía capitalina.El resultado fue la proliferación de extensos arrabales pauperizados que concentraron una población sin precedentes en este barrio capitalino.También se desarrollaron sub-barrios de escasos ingresos entre los que destacan Villa Palmeras, Shanghai, Merhoff, Las Palmas, Las Casas y el Barrio Obrero.Un gran número de residencias ubicadas en las calles y avenidas principales fueron reemplazadas por edificios comerciales.Santurce constituye el barrio más poblado de toda la Isla desde las primeras décadas del siglo XX.No obstante, esto fue solo el comienzo de un crecimiento sin precedentes que tomaría lugar durante la primera mitad del siglo XX.Tomando en consideración estas tendencias, el gobierno ha puesto en marcha varios proyectos de desarrollo cuyo propósito principal es revitalizar y repoblar a Santurce.A su vez, los nacidos en estos territorios insulares son principalmente provenientes de las vecinas Islas Vírgenes Americanas.Estos totalizaron 16 818 individuos, siendo los dominicanos la abrumadora mayoría y destacándose los cubanos en un distante segundo lugar.Esta constituye la cifra más alta de dominicanos presentada por cualquier división sub municipal en la Isla.Allí se encuentran Isla Grande, Hoare, La Zona, Marruecos, Buenos Aires y Martín Peña.Muchos de estos sub-barrios ubican en zonas manglares o rellenos que durante el siglo XX llegaron a albergar arrabales de extrema pobreza y alta densidad, pero que con el pasar del tiempo fueron reduciéndose.La estación terminal Sagrado Corazón está situada en la sección sureste del distrito en el sub-barrio de Martín Peña.En este renglón, los que reflejaron la mayor riqueza per cápita ubican en la costa del Océano Atlántico y la Laguna San José.Ese mismo año dicho barrio superó a Puerto Rico en ingreso per cápita promedio por 55,3 %.El turismo de Santurce está principalmente ligado al atractivo de las playas, actividades recreativas y a la estratégica ubicación geográfica entre el histórico casco urbano del Viejo San Juan y el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín.[65] La población trabajadora santurcina no empleada por el gobierno ascendía a 83 % según el censo del año 2000.