Parroquia San Vicente de Paúl de Santurce
Para entonces, vivían en El Fanguito 25,000.00 personas que lo invadieron orgullosos de tener un templo armonioso y acogedor.Con los años el salón pasó a ser el Dispensario San Vicente de Paúl.La ornamentación plástica de la iglesia estuvo a cargo del artista José Albricio.Este dato sobre el crecimiento poblacional en Santurce, confirma que el sector estaba pasando por un rápido proceso de desarrollo.Este sector pudiente de la población visitaba la iglesia gracias a su amplio espacio interior, las vistosas y originales lámparas, y, el extraordinario órgano de tubos; elementos que ofrecían un digno escenario para ocasiones especiales.No obstante, el arquitecto crea su obra más significativa en la Iglesia San Vicente de Paúl.Esta no es la única iglesia que diseña el arquitecto, quien también diseñó la Iglesia La Milagrosa ubicada en el casco urbano de Río Piedras, en el extremo este del Paseo de Diego.Factores como estos, hacen que ambas estructuras se destaquen dentro de su contexto urbano.Cuando se construyó la iglesia, no existía en la diócesis de San Juan ningún cementerio católico, lo cual obligaba a quienes no tenían los recursos, a enterrar sus familiares en fosas comunes.Anteriormente la entrada a la cripta era por el interior de la Iglesia, luego del Concilio Vaticano II, se decreta que se elimine la entrada a las criptas por el interior de las iglesias.Tienen instalaciones para el repique eléctrico, con los correspondientes motores, cadenas, resortes, etc. Cada campana está adornada con un motivo renacentista a relieve, representando ángeles músicos entrelazados con elementos florales.La fecha, junto con inscripciones que dedican las campanas a San Vicente de Paúl, Santa Luisa y Marillac y Santa CatalunaLabouré respectivamente, están fundidas también a relieve en el bronce.Al reducir las tradicionales naves laterales a meros pasillos, se logra que los altares menores queden dentro de la nave central, de modo que son visibles sin interrupción.Así mismo, el celebrante en el altar mayor queda visible desde cualquier punto del templo.En el extremo opuesto al ábside, el coro, con una elegante balaustrada de hierro forjado, divide la altura.Para marcar la entrada principal desde el interior, se levanta un arco de medio punto, concéntrico a una gran arcada figurada.La nave central y los pasillos laterales están cubiertos con un techo plano de hormigón armado, a altura uniforme.Las columnas que separan la nave central de los pasillos laterales tienen capiteles con ángeles y zapatas adosadas.El mismo artista catalán, Ismael D'Alzina diseñó y elaboró las enormes lámparas que cuelgan del techo en el espacio central de la Iglesia.Todas las lámparas culminan en la parte superior con representaciones de nubes, rayos y crestas.Se instalaron en 1954 e identifican, algunos, al donante en la parte inferior del vitral.Anteriormente la entrada a la cripta era por el interior de la Iglesia, luego del Concilio Vaticano II, se decreta que se elimine la entrada a las criptas por el interior de las iglesias.Durante el 1935- 1940- la PRRA dio incentivos para la construcción que permitió un impulso en esta industria.Es durante este tiempo que se construye la Iglesia San Vicente de Paúl en hormigón armado.La Iglesia San Vicente de Paúl no ha sufrido cambios significativos en su estructura desde su inauguración hace 60 años.En su interior la iglesia ha visto pocos cambios: se eliminó el comulgatorio y se separó del retablo y el altar mayor (todo esto responde a los cambios propiciados por el Concilio Vaticano II durante la década de 1960).Afortunadamente, ninguno de estos cambios ha causado daños a la estructura del templo.Adyacente a la Parroquia se encuentra el Colegio San Vicente de Paúl.