Gran Concepción

Los nativos del sector de Talcahuano eran dirigidos por el cacique Talcahueñu, cuyo nombre significa "Cielo Tronador" o "Trueno en el Cielo", a quien Alonso de Ercilla describe como un gran guerrero y estratega.

En Santiago había dejado orden que les enviaran refuerzos, vía marítima, a ese lugar.

En los días siguientes no hubo más ataques, lo que les permitió a los expedicionistas recuperarse.

Para tal efecto cortaron árboles de los bosques vecinos, y en 20 días se finalizó la construcción.

Cargando con toda la caballería, Alderete hizo que los indígenas resultaran rápidamente dispersados, y así de esta manera concluyó el ataque.

Tras la Rebelión Mapuche de 1598, y que sólo en 1600 pudo ser calmada, los españoles tuvieron que abandonar las tierras al sur del Biobío, de esta manera las calmas aguas del Río Biobío se transformaron en la ficticia Frontera.

El 20 de febrero de 1835, la ciudad vuelve a ser sacudida por un fuerte terremoto que logra dejar a la ciudad en ruinas, según documentos de la época no quedó nada en pie, solo logró soportar el sismo la "Catedral", aunque con graves daños, pero que no afectaban su sostenimiento; la ciudad no tardó en ser reconstruida.

Por su parte Talcahuano y Penco comenzaron a vivir importantes procesos de industrialización en este siglo.

La industria ligera en la capital regional (como la CCU y el rubro del calzado), la fábrica textil Machasa en Chiguayante y la CMPC (hoy Papeles Biobío) en San Pedro de la Paz; mientras que el puerto acogió al sector pesquero y recibió industria pesada (Siderúrgica Huachipato, Refinería Petrox (ambas convertidas en la actualidad en ENAP Refinerías Biobío), Cementos Biobío, Petrodow, Inchalam, entre otras.

En la misma década, la Autovía Concepción-Tomé fue ampliada al estándar actual de cuatro carriles con bandejón central en el tramo Concepción - Lirquén.

Carabineros debió utilizar megáfonos para poder controlar a la gente que huía de bares y restoranes.

Ubicado en la avenida Los Carrera, en el acceso al Puente Llacolén, había sido inaugurado tan solo unos meses antes del evento telúrico.

El edificio de quince pisos colapsó volteándose horizontalmente, dejando ocho personas muertas y otras 78 con lesiones.

Además se ha continuado con la construcción del Barrio Cívico de Concepción, que alberga distintas dependencias gubernamentales.

[21]​ Otro término usado comúnmente en publicaciones periódicas para referirse al Gran Concepción es el de "Intercomuna" y el adjetivo "intercomunal", ambos derivados del antiguo término Intercomuna Concepción - Talcahuano, utilizado ampliamente a fines del siglo XX, y que todavía es utilizado aunque de manera mínima.

Esta subducción generaría el plegamiento de la corteza terrestre a partir del Triásico, levantando las rocas que darían origen al litoral en el cual se encuentra la gran parte de la ciudad.

Esto hace que la ciudad tenga, de por sí, una geomorfología irregular, con muchos hitos geográficos, como colinas y depresiones.

Según la organización territorial de Chile, el país está dividido en tres niveles: en primer lugar las regiones, seguido por las provincia y por último las comunas.

Existe consenso en que las comunas de Florida y Santa Juana, debido a su distancia del centro de la gran ciudad, su escasa población y su alta ruralidad, no forman parte del Gran Concepción.

Los datos preliminares del censo 2012 dan por segunda ciudad con más población de Chile nuevamente al Gran Concepción, si es que se agrega a Hualqui, o al Gran Valparaíso en caso de omitir esta última comuna.

[25]​ Históricamente, tanto la región como la urbe se han caracterizado por presentar una fuerte presencia de la industria manufacturera.

La Región del Biobío y el Gran Concepción se han visto históricamente afectados por niveles de desocupación superiores al promedio nacional.

Desde 1995 y hasta 2012, el Mall Plaza del Trébol, perteneciente a la cadena Mall Plaza, ubicado frente a El Trébol (intersección de las autopista Jorge Alessandri con la Ruta 153 o Autopista Concepción-Talcahuano) en la comuna de Talcahuano fue la única operativa en la zona.

Por otra parte desde 2012 se realiza el Concepción en 100 palabras, un concurso abierto al público en general en el cual participan por diversos premios enviando un pequeño cuento o anécdota relacionada con la ciudad que no debe tener más de 100 palabras.

También posee el centro cultural Pabellón 83 (MN) utilizado para personas con riesgo social del sector.

El miniparque temático Jurásico de la Plaza Acevedo, que contiene juegos y estructuras ambientadas en dinosaurios.

A mediados de siglo XX, se forman lo que serían las sedes regionales universitarias.

El llamado clásico penquista se conforma gracias a los equipos Deportes Concepción y Fernández Vial.

Esta importante arteria tiene cruces con diversos eje longitudinales en sentido oriente a poniente o similares como lo son las avenidas Gral.

A estas se le suman los puentes Llacolén y Juan Pablo II que, actualmente, conectan ambas riberas del río Biobío.

Pedro de Valdivia , conquistador de Chile y fundador de Concepción.
Escudo de armas de Concepción.
Antigua Catedral de Concepción.
La Plaza de la Independencia alrededor de 1910.
Centro del puerto de Talcahuano.
Imagen Panorámica del Gran Concepción.
Vista del Gran Concepción (Talcahuano y Concepción).
Centro de Penco , Calles Maipú con Freire. Las olas arrasaron con un semáforo de la intersección.
Climograma de Concepción.
Las galerías comerciales de Concepción han albergado desde comienzos del siglo XX el comercio local basado en pequeñas y medianas empresas. En la fotografía, la boletería del ex Cine Plaza ubicado en la Galería Ramos, la cual conecta con la Galería Universitaria, que tiene salida por la Plaza de la Independencia .
Fachada del "Palacio Castellón" o "Casa de Pedro del Río" hacia calle Castellón en 2012.
Costado izquierdo (arriba) y derecho (abajo) del mural.
Ingreso al "Teatro Sala Dos".
Reserva Nacional Nonguén.
Laguna Las Tres Pascualas con la Universidad San Sebastián al fondo.
Universidad Santo Tomás , Sede Concepción.
Estadio Municipal de Concepción desde el aire.
Estado de la remodelación del estadio municipal de Concepción.
El parque Ecuador , ubicado a los pies del Cerro Caracol .
Teatro Biobio al atardecer.
La bahía de Lota en 2012, desde el Fuerte de Puerto Nuevo.
El Cerro Amarillo de Hualpén (esquina de Finlandia con Av. Alemania).
El Mirador de Hualqui (Antiguo fuerte colonial).
Autobús de la empresa Las Bahías, en Cerro Nueva Los Lobos, Talcahuano .
Paraderos inclusivos en la Avenida Paicaví , Concepción .
Desfile de Carabineros en Talcahuano.
Corte de Apelaciones de Concepción.