Biovías

El proceso es implementado por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones.Biovías representa la intervención en el ámbito del transporte público más grande que se haya realizado en la Región del Bíobío y la mayor inversión pública de la capital regional.En 2005 se inició los proyectos ferroviarios que significaron la reconstrucción, rehabilitación y mejoramiento de las vías férreas con las cuales se disponía, que se habían rehabilitado en 1996, en el caso del sector General Cruz - Talcahuano y el Puente Ferroviario Biobío-en-Concepción, y de mucho antes en sectores, como el de Estación Central de Concepción - Lomas Coloradas.[4]​ Biovías involucra a todas las comunas del Gran Concepción, es decir, Concepción, Talcahuano, Penco, Tomé, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, San Pedro De La Paz, Coronel y Lota.[5]​ Los objetivos principales del plan son: El 5 de mayo de 2023, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones Juan Carlos Muñoz, junto al Gobernador Regional del Biobío Rodrigo Díaz, y la Delegada Presidencial Regional del Biobío Daniela Dresner presentaron el plan "Más Movilidad" que pretende apalancar recursos para inversión en vialidad y transporte público en el Gran Concepción para los próximos 5 años, inspirándose en el formato implementado en Biovías.