Sistema integrado de gestión

Este artículo pretende ser una aproximación a la gestión integrada de calidad, medio ambiente, seguridad y salud laboral.

Todo ello, conjuntamente, permite una innovación, mejora y aprendizaje continuo, de modo que se produce un desarrollo empresarial sostenible.

Hoja de seguridad especial quejas recursos y reclamos Calidad se emplea muchas veces con diferentes significados.

Pero su significado es ambiguo y muchas veces su uso depende de lo que cada uno entiende por calidad.

El control de calidad se queda en un mero seguimiento burocrático de las especificaciones si no se contrasta, por un lado lo que busca el destinatario, y por otro lo que me ofrece el mercado.

Llevado al extremo, en una fábrica de componentes de automoción se puede llegar a producir neumáticos cuadrados, siempre y cuando así lo marquen las instrucciones y manuales transcritos a tal efecto.

Las normas de la serie ISO 9001 pretenden conseguir la mejora continua y la satisfacción del cliente.

Grandes grupos internacionales se han preocupado por promover e implantar un servicio de atención al cliente.

La normativa franco-germana IFS, la británica BRC ó la alemana QS, por nombrar unas pocas, caracterizan las especificaciones y controles particulares que cada país exige a los importadores de alimentos.

La gestión por procesos comienza con cada mando intermedio identificando las actividades clave de su función.

Los parámetros a tener en cuenta son: recursos necesarios y disponibles, retorno de la inversión, riesgos, etc.

La ergonomía es la ciencia que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.

Es el mapeo que se realiza con el fin de detectar los peligros que encierran las actividades a desarrollar, y encontrar el grado de daño producido por el riesgo inherente a dicho peligro.

El riesgo laboral en este caso será evaluado para ofrecer una información exhaustiva a los Servicios Públicos de Extinción y a los Servicios de Protección Civil.

Acerca de los pesticidas, en ocasiones no se puede trasvasar agua potable desde embalses con poco volumen ya no porque se haya alcanzado el nivel por debajo del cual la concentración de sólidos en suspensión, parámetros como la DBO sean demasiado elevados para el consumo humano, sino que el nivel está más arriba, es decir, hoy día es necesario una mayor cantidad de agua que no puede ser trasvasada, precisamente por la concentración residual de pesticidas que queda remanente tanto en suelos como en lagos, estanques y embalses.

Desde la segunda mitad del siglo XX, numerosos estudios científicos apuntan a la acción humana como su principal causante.