Bellavista (Concepción)

Allí se encuentra la fábrica de paños Bellavista Oveja Tomé, a orillas del río y la playa homónimas.Sin duda, la experiencia adquirida por Werner en su paso laboral por las salitreras, influyó de gran manera en el proceso que llevó a cabo en Bellavista.También se construyó un barrio exclusivo para los empleados con jefaturas los cuales eran mayoritariamente de origen alemán, éste barrio fue llamado Los Cerezos; además de las ya nombradas se construyó la población Las Juntas destinada a obreros.Estas casas no tenían servicio de alcantarillado ni electricidad en sus inicios.Lo cierto es que su inauguración se presentó como un recuerdo destinado a preservar la memoria de Edith.Ella residió un tiempo en Tomé para luego trasladarse a una casona ubicada en la ciudad de Viña del Mar, en la céntrica calle Viana.La familia Yarur controlaba casi la totalidad de la industria textil de baja y mediana calidad con: Caupolicán Chiguayante, Caupolicán Renca, Textil Progreso, La FIAP, entre otras; por lo que quisieron controlar aún más el mercado con la Fábrica Bellavista, ya que ésta era la de mejor calidad a nivel nacional.Allí, el empresario haciendo alusión a la industria y a la comunidad, acuñó la frase: "Bellavista, República Independiente", por la diferenciación social que siempre han sentido los habitantes del sector, con respecto al resto de Tomé.Las condiciones laborales no eran las que los trabajadores estaban acostumbrados a tener, se formaron varias huelgas al interior de la fábrica, organizadas por los sindicatos, donde evidenciaban la situación laboral en la que estaban viviendo.La Escuela Bellavista y La Parroquia Cristo Rey fueron los principales edificios que sufrieron serios daños en sus estructuras, siendo esta última la más afectada.
Antigua fábrica textil Bellavista y sus trabajadores, alrededor de 1930.