Casa del Arte

La exposición permanente incluye pinturas y lienzos de los pintores Antonio Smith, Pedro Luna, Jorge Délano, Thomas Somerscales, Onofre Jarpa, Raymond Monvoisin, Celia Castro, Agustín Abarca, Javier de Villota entre varios otros.

Diseñado por Osvaldo Cáceres González, Alejandro Rodríguez y Javier Lisímaco Gutiérrez, la arquitectura del edificio presenta una mezcla de estilos moderno en su parte frontal y neoclásico en su sector izquierdo, producto del terremoto que destruyó el edificio el año 1960.

Uno de los primeros árboles plantados en la universidad, una secoya, crece al costado del museo.

En 1960 las obras de la pinacoteca viajan hacia las Salas del Colegio Deliberante en Buenos Aires, Argentina.

Gracias a las buenas críticas provenientes de la ciudad transandina, la gestión para comenzar el edificio se acelera.

México obsequia entonces un mural creado por el artista, Jorge González Camarena el que hoy se ubica en el Hall central de la Pinacoteca.

El muralista contó con la ayuda de los chilenos Albino Echeverría y Eugenio Brito.

Originalmente estaba pensada para la ciudad de Valdivia, pero debido a problemas burocráticos se mantuvo en Concepción.

[7]​ Durante los trabajos inesperadamente el museo recibe la visita del poeta Pablo Neruda de quien se escribe: En 1967 la Pinacoteca es definitivamente abierta al público y contaba en ese entonces con 1.740 pinturas.

Entre las donaciones destacadas están la otorgada en 1984 por la familia del artista gráfico Jorge Délano, más conocido como “Coke”.

La familia lega a la pinacoteca más de cuarenta creaciones del caricaturista chileno.

[8]​ Otra donación importante ocurre en 1999 con una serie de grabados pertenecientes al artista chileno Santos Chávez que se centran en la temática indigenista araucana.

La casa del arte expone sus obras en la Pinacoteca, la cual se divide en 5 salas principales.

Incluye pinturas de Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma, Julio Fossa Calderón, y Juan Francisco González.

Destaca del conjunto la pintura conocida como “La ninfa de las cerezas” óleo del pintor Alfredo Valenzuela Puelma, una de las obras chilenas que más reconocimientos ha ganado, con distinciones tanto en Francia como en España.

También ha sido utilizada para diferentes actividades incluyendo presentaciones de libros, diálogos, recitales poéticos, entre otros.

Es una sala de colores simples y arquitectónicamente irregular, lo que permite al artista modificar completamente su concepto en cada nueva exposición.

Pintor Bohemio del pintor Ezequiel Plaza, representa el nuevo pintor chileno, alejado de la alta sociedad de la época. La obra es considerada el símbolo de las primeros grupos artísticos de Chile.
Frontis de la Casa del Arte en 2008. Anualmente se exhiben varias muestras artísticas, tanto nacionales como del extranjero.
Vista lateral de la Casa del Arte con su arquitectura neoclásica .
Velorio del angelito de Arturo Gordon.
Escudo de la Universidad de Concepción al exterior de la pinacoteca
Entrada Casa del Arte junto con el mural Presencia de América Latina .
Sala Generación del Trece.
Interior sala Marta Colvin.
Pasillo con ventanas que lleva la sala Marta Colvin y la sala Cap
Mural Presencia de América Latina , ubicado en el hall de recepción de la Casa del Arte.
Reconocimiento Bicentenario a la Casa del Arte y su mural Presencia de América Latina .