Historia de Concepción

Comúnmente, la historia penquista se divide en 5 etapas: El período prehispánico, la conquista, la colonia, la independencia y la república o también llamada contemporaneidad.

Logró llegar hasta las orillas del río Biobío, pero fue fuertemente rechazado por los indígenas.

En Santiago había dejado orden que les enviaran refuerzos, por mar, a ese lugar.

La marcha continúo, llegando al valle de Andalién, donde se establecieron por dos días.

En los días siguientes no hubo más ataques, lo que les permitió a los expedicionistas recuperarse.

Encontrando en Penco un refugio seguro, se replegó, esperando en ese lugar refuerzos.

Protegidos por el fuerte, Valdivia decidió la fundación de la ciudad que tanto anhelaba.

Cargando con toda la caballería, Alderete hizo que los indígenas resultaran rápidamente dispersados.

Ansioso de continuar su campaña conquistadora en el sur del país, Valdivia inicia una expedición hacia allá.

Al llegar se encontró con un gran ejército indígena liderado por Lautaro, quienes atacaron a Valdivia.

Prácticamente todo el ejército español, incluido Valdivia, fue capturado y posteriormente muerto.

Se llamó a cabildo, y la primera decisión fue abrir el testamento que Pedro de Valdivia había dejado.

Entretanto, la Real Audiencia de Lima juzgaba si repoblar la ciudad o abandonarla para siempre.

Las naves llegaron a la Isla Quiriquina en la Bahía de Concepción, donde los españoles desembarcaron.

A los pocos días se presentaron los araucanos, cerca de 3000 según Góngora Marmolejo.

En su testamento nombró como sucesor a su hijo, Pedro de Villagra, quien posteriormente sería reconocido por los cabildos penquista y santiaguino.

De esta manera Concepción se libra del sitio y vuelve a salir victoriosa.

Pero los indígenas se reagruparon alrededor de Concepción para caer, al siguiente mediodía, sobre la ciudad.

Tras la Rebelión Mapuche de 1598, que vino recién a ser sofocada en 1600, los españoles retrocedieron hasta al norte del río Biobío, mientras que los territorios ubicados al sur del afluente fueron reconquistados por los araucanos.

Este levantamiento indígena fue el colmo de males para los penquistas: además se veían empobrecidos y amenazados por los araucanos.

Acuña no cumplió la orden, por lo que fue nombrado un nuevo gobernador, Pedro Porter Casanate.

Y su primera tarea fue forzar la salida de Acuña del país, quien llegaría a Lima donde fallecería tiempo después.

No se sabe con certeza cuando ocurrió exactamente este sismo, que afectó a toda la zona central del país.

Finalmente el establecimiento de la Real Audiencia en Santiago transformaría a la ciudad en la primera en importancia nacional, situación que perdura hasta la actualidad.

Algunos gobernadores solicitaron al rey, en vano, el traslado de la audiencia a Concepción.

Así, Concepción tuvo un gran rol en la misma, como nos lo confirma el historiador Bartolomé Mitre:

Un terremoto afectó a todo el sector donde actualmente se emplazan las regiones de Ñuble y del Biobío.

No se registraron víctimas fatales ya que la población evacuó sus hogares ante el peligro de derrumbe.

En la tarde ocurrió un nuevo movimiento, que causó el corte generalizado de la red eléctrica y algunos incendios.

Según cifras oficiales, fueron 18 mil personas que entre las 1 y las 2 de la madrugada se movilizaron debido al falso rumor.

Vista de Concepción desde el Cerro Caracol .
Escudo de armas de Concepción .
Plano de 1744 que visiona a la Bahía de Concepción antes del terremoto.
Manuel Montt Torres.
José María de la Cruz.
Plaza de la Independencia hacia 1910.
Tras serios daños estructurales, la Antigua Catedral de Concepción tuvo que ser demolida.
Logo del Biotrén, un servicio de Biovías.