En este periodo se formó un gran sincretismo racial y cultural que se originó en la convivencia, no exenta en ocasiones de violencia, de españoles, indígenas americanos y en menor medida africanos, dando origen a la sociedad chilena como tal.En tercer lugar tenemos a los mestizos quienes eran el grueso de la población hispana.[15][16] A pesar de ser libres, eran socialmente discriminados, por lo que no participaban en actividades políticas ni administrativas hasta tardíamente en el período.Al llegar el siglo XVIII se produjo su extinción en ciertas áreas bajo dominio hispano.Por último, en la base de la pirámide social y en quinto lugar se encontraban los esclavos negros los cuales tenían una presencia muy reducida en número.[17] El matrimonio en Chile durante esta época se podía producir entre personas de distintas castas produciendoce el mestizaje,[5][18] sin embargo, socialmente para ciertos sectores el matrimonio interracial era mal visto en las clases sociales más altas, siendo prohibido en 1776 bajo la dinastía borbónica,[cita requerida] con la Pragmática Sanción dictada ese año por Carlos III de España.También en esta época comenzó la diferenciación entre hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, siendo estos últimos considerados como «ilegítimos» o «naturales».En los inicios del período hispánico, en el siglo XVI la economía se basaba en la encomienda, práctica arraigada en la España peninsular.A cambio, el encomendero les daba protección, evangelización, vestuario y alimento.Los segundos, solían vagabundear por los campos, buscando trabajo en las haciendas durante los tiempos de pasto.Se encontraron numerosos lavaderos de oro para fabricar monedas, vajillas, joyas, cañones, campanas y utensilios domésticos.Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza tuvo una sólida base religiosa.Obviamente solo para las necesidades del momento, España poco desarrollo mantuvo en su propia región, por ende la preocupación de los gobiernos hispanoamericanos sobre la educación no existió; más que nada la educación se limitaba a formar a dominicos como jesuitas entre otros, para el desarrollo de la fe.La corona exigió que en todo pueblo indígena se mantuviera una escuela para enseñar el castellano y primeras letras.Con ello, según se creía, la cristianización de la sociedad indígena sería más fácil.Este hecho produjo un incremento de la población mestiza que fue en cierta modo estigmatizada, tanto del lado español como indígena, a medida que la sociedad iba prestando mayor atención a cuestiones relacionadas con la legitimidad.Además se evitaba el peligroso viaje de los hijos aristócratas a España para obtener educación.Los Jesuitas fundaron un internado para jóvenes aristócratas: el Convictorio de San Francisco Javier.Allí hizo sus primeros estudios Alonso de Ovalle y también el abate don Juan Ignacio Molina.
Límites de Chile con la creación de virreinato de la Plata en 1776 (abarcando territorio controlado y no controlado), heredados por la República de Chile por el principio de
uti possidetis
según la historiografía chilena.
[
10
]
[
11
]
[
12
]
[
13
]
[
14
]
Chilenos durante el período hispánico (1685).
Paisaje de la campiña chilena en un grabado de 1744 publicado en la obra
Relación histórica del viaje a la América meridional
Tomo II de
Jorge Juan
y
Antonio de Ulloa
.
Mestizo alude a alguien con un ascendiente español y otro indígena
Peón y Capataz, de Atlas de la historia física y política de Chile (1854).