Bartolomé Mitre

Pero finalmente Ballivián fue derrotado y Mitre terminó expulsado, con un plazo de dos horas para salir del país.

En 1851, apoyó la Revuelta de los liberales contra el presidente chileno electo Manuel Montt, lo que le valió ser expulsado del país.

Fue expulsado por Justo José de Urquiza, pero regresó varias semanas más tarde y participó en la revolución del 11 de septiembre contra el sistema federal que estaba previsto que se impusiera en la Convención Constituyente, patrocinada por Urquiza.

Entonces, un proyectil impactó en la escarapela de su quepis, que había sido cosida por su esposa Delfina, amortiguando el golpe y salvándole la vida.

[16]​ En medio de la noche, Mitre comandó una ordenada retirada hacia San Nicolás, donde llegó pasado el mediodía siguiente con sólo 2000 hombres.

En 1861, el presidente Derqui ordenó la intervención federal en la provincia de San Juan, debido al asesinato del gobernador.

La intervención terminó con la derrota militar de los insurrectos y el fusilamiento del gobernador rebelde, Antonino Aberastain.

No obstante, los diputados por la provincia de Buenos Aires, elegidos por circunscripciones uninominales, tal como disponía la ley porteña, se presentaron a incorporarse al Congreso.

[23]​ Pero el 13 de abril, los diputados porteños fueron rechazados por no haber sido elegidos según la ley nacional.

Inmediatamente, se retiraron también los senadores electos, y Mitre anunció que no realizaría nuevas elecciones.

[27]​ Los dos bandos se prepararon para la guerra; Mitre se puso al frente del ejército porteño: quería la guerra a toda costa, ya que creía contar con fuerzas suficientes para triunfar;[28]​ había incorporado a las mismas un gran número de mercenarios, reclutados en Europa por Hilario Ascasubi,[29]​ y a la mayor parte de las fracciones de indígenas ranqueles.

[33]​ Mientras tanto, Derqui trataba de reunir sus tropas en Rosario; cuando supo que no lo lograría abandonó todo y huyó a Montevideo.

[37]​ Por su parte, otra división porteña al mando de Wenceslao Paunero avanzó hacia Córdoba, donde el coronel Marcos Paz se hizo nombrar gobernador.

Puntualmente en los últimos meses de 1861 la oposición liberal correntina acudió a Mitre para destituir al gobernador José María Rolón.

Pero al no poder establecerse una capital federal, el gobierno nacional se quedó sin un lugar donde instalarse.

A principios de 1863 el «Chacho» Peñaloza retenía en su poder las armas con las que había contado en su anterior campaña.

Confirmando los temores del caudillo, los gobiernos liberales, apoyados por los regimientos enviados desde Buenos Aires, persiguieron a los federales por medio de arrestos, saqueos y ejecuciones.

Allí fue derrotado por el comandante Pablo Irrazábal y debió huir nuevamente hacia su provincia, donde José Miguel Arredondo destruyó los últimos restos de su ejército.

[67]​ Con respecto a Estados Unidos, en que había fallecido el anterior embajador en Washington,[n. 2]​ Mitre tardó meses en nombrar allí a Sarmiento, que llegó pasados más de tres años del ascenso de Mitre.

[76]​ Así como Mitre creía su deber exportar el liberalismo a las provincias,[77]​ también creyó necesario imponerlo en los países vecinos.

[88]​ Mitre exigió como requisito para ingresar en la Triple Alianza su nombramiento como comandante de los ejércitos aliados, que le fue concedido.

[92]​ En contraste, la Armada Argentina tenía un desarrollo mucho menor, que no aumentó significativamente a raíz de la Guerra.

[103]​ La participación argentina en la Guerra del Paraguay era muy impopular en el interior del país; las remisiones de soldados que el gobierno nacional exigió a las provincias fueron aprovechadas por los gobernadores para deshacerse de opositores, incluyendo antiguos montoneros.

Perseguido por el general Octaviano Navarro —antiguo líder federal— continuó su camino hacia Jujuy, terminando por exiliarse en Bolivia.

En cierto sentido, los papeles se habían invertido entre los liberales: diez años antes, Mitre era más aceptable que Valentín Alsina para los provincianos, ya que —si bien ambos pretendían la preponderancia porteña— Mitre quería hacerla respetando un sistema federal, mientras Alsina quería un sistema unitario o la secesión de su provincia.

Con Mitre en el gobierno, el hijo de Alsina gobernaba Buenos Aires y defendía su autonomía frente a los excesos del gobierno nacional, lo que lo hacía un posible aliado para los antiguos federales, que también defendían las autonomías provinciales.

[126]​ En febrero de 1873 fue postulado como candidato presidencial por el Partido Nacionalista para las elecciones del año siguiente.

[132]​ En 1880 apoyó una nueva revolución, durante la cual el gobernador Carlos Tejedor se pronunció contra la victoria de Roca en las elecciones presidenciales.

[134]​ En 1890 volvió a los primeros planos políticos cuando se fundó el partido opositor Unión Cívica; el prestigio de Mitre le permitió ser uno de sus dirigentes más destacados; no participó en la Revolución del Parque, pero la apoyó ostensiblemente.

Historiadores posteriores, como Adolfo Saldías y José María Rosa han cuestionado fuertemente su labor como historiador y la interpretación dominante del siglo XIX argentino que se desprende de ella, dando lugar al llamado revisionismo histórico.

Bartolomé Mitre en la época del Estado de Buenos Aires . Daguerrotipo existente en el Museo Histórico Nacional .
Mitre en la época de la Batalla de Pavón , óleo de Ignacio Manzoni, Museo Mitre .
El gabinete de Mitre: Gelly y Obes , ministro de Guerra y Marina; Lucas González , ministro de Hacienda; Guillermo Rawson , ministro del Interior; Rufino de Elizalde ,ministro de Relaciones Exteriores y Culto; y Eduardo Costa , ministro de Justicia e Instrucción Pública. (Dibujo de H. Meyer).
Bartolomé Mitre con uniforme de gala y banda presidencial. Óleo de Cándido López exhibido en el Museo Mitre .
Retrato de Mitre realizado por Egidio Querciola, Museo Histórico Nacional .
El Cuartel del General B. Mitre en Tuyuti. Dibujo de A. Methfessel (1836-1909); Lit. de Pelvilain.
La Batalla de Tuyutí , sangrienta victoria aliada.
Curupaytí , la peor derrota aliada en la Guerra del Paraguay.
La entrevista de Yatayti-Corá , el 11 de septiembre de 1866.
El coronel Felipe Varela y sus oficiales.
Primer número del diario La Nación ; 4 de enero de 1870.
Mitre da un discurso en ocasión de la celebración de sus 80 años en la azotea de su casa (1901).
Fachada del Museo Mitre en 2014.
Una gran multitud acompaña el cortejo fúnebre de Mitre hasta el Cementerio de la Recoleta .
Fotografía Autografiada del Presidente de Argentina (1862-1868) Bartolomé Mitre. "Buenos Aires Diciembre de 1904 A su querida amiga Señora Emilia Herrera de Toro Recuerdo de su viejo amigo Bartolome Mitre."
Fotografía Autografiada de Mitre. "Buenos Aires, diciembre de 1904. A su querida amiga Señora Emilia Herrera de Toro. Recuerdo de su viejo amigo Bartolome Mitre."
Historia de Belgrano y de la independencia argentina , de Bartolomé Mitre.