En Tapalqué sobre la margen Este del arroyo se desprende el canal artificial N.º 11, que luego de conectar con el canal artificial N°9 termina desaguando en la Bahía de Samborombón.
Sin embargo durante períodos de lluvias y crecidas (lo cual acontece a menudo) el arroyo continúa hasta llegar a la ciudad de General Alvear, en cuyas cercanías confluye con el Arroyo de las Flores, el cual a su vez aporta al cauce del Río Salado.
Para él, ken da la idea de “ser siempre así”, lo que es por cierto gramaticalmente incorrecto.
Fernández (p. 347), luego de recordar que Zeballos traducía “sierra desnuda”, opta por Trrapalquén (trapalkén) “juntando o sacando totora”, ambas versiones sin ningún asidero idiomático.
Pura fantasía, mejor, y disparate, desde el comienzo al fin.
Según José María Cual, mi máximo informante de esa lengua (cf.
[3] A la vera del arroyo Tapalqué viven especies de animales típicas de la región pampeana tales como: inambú o perdiz sudamericana, coipo ("nutria roedora"), tatú mulita, tatú peludo, liebre, ñandú, aguará gris o zorro gris, comadreja, zorrino o chingue y vizcacha, entre otros.