La parte media del cuerpo tiene unas placas que forman bandas transversales articuladas entre sí, es decir, que se unen por una piel blanda; así se pueden enrollar formando una bola bien acorazada y cubrir la parte del cuerpo desprotegida: abdomen.
Presentan una visión pobre pero un excelente sentido del olfato y tacto, favoreciendo su forma de alimentación.
De cuerpo robusto, patas cortas y musculosas, pudiendo desplazarse rápidamente.
Las hembras paren cuatro crías del mismo sexo y perfectamente idénticas, porque proceden de un único cigoto que se ha segmentado.
[4] Además, una vez fallecidos su caparazón es usado para crear artesanías e instrumentos tales como el charango o guitarra.
Los peludos se hallan en la zona Sur de la Patagonia más específicamente en Tierra del Fuego.
Según investigaciones genéticas, arqueológicas e históricas, antes de la década de 1930 esta especie no habitaba en Chile ni en la Patagonia argentina austral, ya que se detenía en la margen norte del río Chubut.
Los armadillos peludos también fueron mantenidos como animales de laboratorio, principalmente para estudios fisiológicos.
La crianza en cautiverio no parece ser por estaciones, y es posible que haya hasta 3 camadas en un solo año, siendo de 72 días el intervalo entre nacimientos más corto.
Según investigaciones genéticas, arqueológicas e históricas, antes de la década de 1930 esta especie no habitaba en Chile ni en la Patagonia argentina austral, ya que se detenía en la margen norte del río Chubut.
Estudios filogeográficos revelaron que la variación genética más amplia, y por lo tanto su probable lugar de origen, fue en la región pampeana argentina, de donde se extendió al sur, este y noroeste.
En condiciones favorables, las hembras pueden producir más de una camada por año Chaetophractus villosus es una especie caracterizada con el nombre de Preocupación Menor (LC) por variadas razones como su amplia distribución, por su supuesta gran población, se por encontrarse en varias áreas protegidas, tolerancia a la modificación del hábitat y porque es poco probable que lleguen a ser una especie que esté bajo amenaza.