Canelones

Al estar ubicada en la Zona Metropolitana de Montevideo y por su cercanía a la capital del país, gran parte de la población periférica estudia, trabaja o desarrolla sus actividades en la capital a lo largo del día, por lo cual se podría decir que Canelones es una ciudad dormitorio.Los primeros habitantes se afincaron en 1726 y el poblado creció luego de un loteo realizado hacia el año 1730.Es por esto que la historia reconoce como su fundador al presbítero Juan Miguel de la Laguna.El tramo de ferrocarril que la une con Montevideo llegó en 1872 y el primer viaje fue realizado en 1874 (Montevideo-Durazno).Molinos, frigoríficos y diversas agroindustrias se establecieron allí a partir de 1900.La ciudad está gobernada por el Municipio de Canelones cuyos representantes se eligen en las elecciones departamentales.[6]​ En el sector industrial se destacan los siguientes emprendimientos: Frigorífico Canelones (fundado en 1946 por la familia Ameglio), que exporta sus productos cárnicos a varios países del mundo.,[7]​ producción de vinos, y la empresa metalúrgica Calbinur (fabricante de cables).En cuanto a las opciones educativas privadas, en Canelones se encuentran el colegio María Auxiliadora y el liceo Guadalupe, ambos de confesión católica.La ciudad cuenta con la Biblioteca Municipal Froilán Vázquez Ledesma, creada en 1945 que posee más de 30 000 volúmenes.La ciudad también cuenta con un Gimnasio Municipal y una plaza de Deportes, "Profesor Raúl Legnani", que cuenta con una de las pocas piscinas techadas del interior del país.Previo a la Batalla de Las Piedras (1811), el general José Gervasio Artigas acampó en la zona que ahora ocupa el parque.[14]​ La plaza Paraguay, ubicada al norte de la ciudad, frente al edificio propiedad del municipio de Canelones, presenta un homenaje a Luis Alberto Brause y a Torres García.
Catedral Nuestra Señora de Guadalupe en julio de 2021.
Catedral Nuestra Señora de Guadalupe.
Sitio de memoria Los Vagones. En la imagen se aprecia una bandera con la inscripción "¿Dónde están?", en referencia a las víctimas desaparecidas en la última dictadura uruguaya.
Plaza principal 18 de Julio