Según la mayoría de las personas, San Jacinto es la ciudad más destacada del llamado Santoral.
Anualmente realizan la Fiesta de la Chacra, organizada por la comuna canaria que propone rememorar las raíces poniendo en valor a la cultura chacarera del departamento.
Otros caminos no bituminizados la comunican directamente con ciudades como Migues, San Bautista, Sauce y con la cercana localidad de Tapia.
[5] Para el año 1876 la descendiente de inmigrantes canarios María Vera y Durán, ya viuda para ese entonces de Don Marcial García dona los terrenos para la escuela, capilla, casa parroquial, plaza pública y cementerio, con la condición de que el futuro pueblo fuera llamado San Jacinto en honor a su hermano Monseñor Jacinto Vera quien había sido consagrado obispo en el año 1865.
Asimismo también es importante la producción de hortalizas, principalmente cebolla, boniato, zanahoria y tomate para industria.
San Jacinto es reconocido deportivamente gracias a sus divisiones de baby fútbol y al poderoso equipo mayor llamado "Club Social Vida Nueva y Deportivo San Jacinto", conocido como "El Rojo", campeón uruguayo de fútbol del interior en el año 2007,[8] torneo organizado por OFI.
En él los barrios Molino, Centro, Plaza de Deportes, Unión Repetto, Las Ranas y Los Horneros se enfrentan en distintas pruebas de habilidad (deportivas, canto, baile, etc.) lo que produce mucha emoción y "revuelo" en la ciudad.