Universidad Técnica Federico Santa María

[5]​Figura en la posición 8 dentro de las universidades chilenas según la clasificación webométrica SCImago Institutions Rankings (SIR) 2024.

[10]​ Federico Santa María dispuso en su testamento que durante los diez primeros años los profesores debían ser extranjeros.

De acuerdo a tal imperativo, Edwards se trasladó a Alemania en donde pudo contratar los servicios del profesor Karl Laudien, quien a la fecha dirigía la Alta Escuela Técnica de Stettin, y había trabajado con acierto en la reorganización de las escuelas técnicas alemanas desarmadas por la Primera Guerra Mundial.

El mes anterior habían iniciado su funcionamiento los cursos nocturnos de la misma Escuela, en donde recibían instrucción los obreros.

La Escuela Preparatoria, que fue el primer curso propiamente universitario, inició sus actividades en marzo de 1934.

Bajo el rectorado de Francisco Cereceda, la Universidad consolida una sólida posición institucional.

En lo académico, por ejemplo, las facultades se establecieron, en la práctica, casi diez años después de las reformas introducidas en 1935 con cambios sustanciales respecto a ella.

En la década de los cuarenta la Universidad siguió incrementando su infraestructura para completar los talleres y laboratorios, como también el internado, aulas y edificio administrativo que es el cuerpo central característico de toda la ciudadela, que incluye también la Biblioteca.

Merece especial mención la inauguración, en 1941 del Aula Magna, acontecimiento de gran impacto cultural en la región.

En su interior también funciona el Departamento de Aeronautica, creado gracias a una alianza suscrita por la universidad con LATAM Airlines.

En este campus se dictan las siguientes carreras: Inaugurado el 2009, está ubicado en la comuna de San Joaquín, en la Avenida Vicuña Mackenna 3939, en los terrenos que pertenecían a la juguetería Otto Kraus y que previamente fueran las instalaciones de Standard Electric en Chile,[19]​ frente a la estación de metro Camino Agrícola.

En este campus se dictan las carreras de: Esta sede fue cerrada en 2018, dado un cambio en la legislación ecuatoriana sobre universidades extranjeras.

Por otra parte, casi la totalidad del cuerpo docente era extranjero, formado básicamente por 19 profesores y el rector, todos de nacionalidad alemana.

Recurriendo a los mismos medios adoptados en otras instituciones educacionales extranjeras, especialmente en Inglaterra, Estados Unidos y Alemania, dicho Consejo acordó darle estandarte, escudo de armas, lema, uniforme e himno propios.

La resolución del jurado favoreció para el primer premio la composición firmada "Excelsior" correspondiente a Alejandro Galaz, de Valparaíso, y el segundo lugar a la composición firmada "Tupac Yupanqui", del autor Alejandro Escobar Carvallo, de Traiguén.

Dado el carácter de renovación educacional y los cambios que con él se abrigaba desarrollar, el Consejo Directivo de la Fundación Santa María lo estimó como apropiado para los establecimientos que se crearan, agregándolo en forma de divisa al escudo (la que también está sujeta a prescripciones heráldicas).

El Presidente del Consejo Directivo, don Agustín Edwards Mc Clure, escogió personalmente los modelos fijando el vestuario y el número de piezas que corresponderían a cada alumno, para lo cual buscó la cooperación del departamento que se ocupaba de esta materia en el Army and Navy Stores de Londres, que tenían en este rubro una larga experiencia y reputación bien establecida.

Dicho uniforme se componía, básicamente, de dos tenidas grises (chaqueta y pantalón) con las que los alumnos concurrían a clases y usaban durante su tiempo libre; buzo para el taller y una tenida para ceremonias, compuesta de chaqueta azul con la insignia de la Universidad en su bolsillo superior, pantalón gris, corbata con los colores del estandarte y un gorro o bicoca que también llevaba el escudo institucional.

El Escudo se encuentra constituido por los de las familias Santa María y Carrera, ambos unidos por el vértice, como expresión simbólica del origen de Don Federico Santa María.

Desde su creación ha interpretado un amplio repertorio, incluyendo diversas manifestaciones de música coral occidental, desde la Edad Media hasta el tiempo presente.

Posteriormente, hicieron una iniciativa similar en Campus San Joaquín durante el segundo semestre de 2012.

Ambos proyectos se realizaron con bastante éxito y es por eso que en abril de 2013 se quiso respaldar esta idea creando un coro institucional del Campus Santiago, en el cual actualmente participan estudiantes y funcionarios.

Casa central de la universidad en 1949.