Crisis económica en Chile de 1973

[1]​ Hasta la fecha existen dos vertientes para explicar la crisis económica del gobierno de Salvador Allende.

Unos enfatizan en la poca importancia que dio el gobierno de la Unidad Popular en la estabilización de la economía, específicamente en la inflación (IPC) que venía en alza desde el gobierno anterior y alcanzaba al 36,5 % en 1969, sumado esto a otros factores económicos externos como la crisis internacional del petróleo.

Siguiendo las ideas económicas imperantes en la época, se pensaba que un aumento de la demanda agregada haría disminuir la cantidad de recursos ociosos y no tendría efectos negativos en la economía.

El plan económico que implementó este ministro se llamó Plan Vuskovic, y fue el modelo económico que implementó durante todo Gobierno de la Unidad Popular.

UU. y presionando a las instituciones financieras para no invertir en Chile, como represalia por la nacionalización del cobre.

[8]​ Obligado a buscar fuentes alternativas de comercio y finanzas, Chile obtuvo compromisos de la Unión Soviética para invertir unos $ 400 millones en Chile en los próximos seis años.

El comercio entre los dos países no aumentó significativamente y los créditos se vincularon principalmente a la compra de equipos soviéticos.

[10]​ El historiador Christopher Andrew afirma, basándose en las notas escritas a mano del presunto archivero de la KGB Vasili Mitrojin, de que Allende estaba conectado a la KGB.

Durante ese gobierno la autoridad decidió fijar los precios a niveles bajo el nivel de equilibrio -porque el gobierno de la época quería que la gente con menos recursos pudiese comprar los bienes más esenciales a un bajo precio, siguiendo lo planteado en el Plan Vuskovic- la fuerte expansión monetaria llevó a un exceso de demanda (en inglés esto se llama Shortage) de los bienes que tenían precios fijados.

[15]​ En los dos primeros cuartos de 1971, el producto industrial aumentó un 6,2 % y el 10,6 % comparado con los mismos períodos en el año anterior.

Debido a tal malogro [cita requerida] Allende se acogió a «resquicios legales» que le otorgaron poder para la expropiación de importantes empresas y el control sobre los bancos y los créditos.

Estas marchas, se originaron en el descontento social en un sector de la sociedad frente a las medidas económicas implementadas por el gobierno.

Los sindicatos fueron prohibidos al considerar un manejo político enfocado hacia la izquierda por parte de sus dirigentes y la legislación laboral existente fue eliminada.

El Ministro Pedro Vuskovic junto al Presidente Salvador Allende , autores del Plan Vuskovic .
Salvador Allende firma el decreto promulgatorio de la reforma constitucional que da inicio a la nacionalización del cobre .
Salario real de Chile entre 1967 y 1977. Las líneas naranjas marcan el principio y fin de la presidencia de Allende.