Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva la reforma se amplió, mediante la Ley n.º 16.640 de 1967, que estableció nuevos parámetros de la CORA.
[1] El 30 de abril de 1970 ocurrió el asesinato de Hernán Mery, jefe zonal de la CORA en Linares, cuando se disponía a ejecutar la expropiación del fundo «La Piedad»; Mery fue atacado por un campesino bajo las órdenes de Gabriel Benavente, dueño del fundo, quien se negó a acatar el fallo unánime de la Corte Suprema que determinó que la expropiación se ajustaba a derecho.
[2] Cuando se inicia el gobierno de Salvador Allende en 1970, la CORA se traslada a Temuco para realizar un extenso plan de reforma agraria en la zona, que incluye la restitución de predios a comunidades mapuche.
Este proceso estuvo marcado por un intenso movimiento de ocupaciones de predios conocido como el "Cautinazo".
[4] En su reemplazo fue creada la Oficina de Normalización Agraria (ODENA), que existió entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1979, y que debía poner fin a los asuntos que aún estaban pendientes y en manos de la CORA.