Gobiernos radicales (Chile)

Esta etapa, perteneciente a la República Presidencial, se caracterizó por la idéntica afiliación partidaria de los presidentes: el Partido Radical, que pudo así gobernar durante 14 años consecutivos.Se estima que más de 30.000 personas murieron aquel día y la zona quedó devastada.Grandes canales de regadío, obras públicas, puentes, edificios, escuelas y hospitales se vinieron abajo.Por presiones externas e internas debe romper con el Eje en 1943 y declararle la guerra a Japón en 1945, lo que puso al gobierno bastante tenso durante el mandato, Ríos sin embargo en política interior mantiene la línea radical, se construyen recintos hospitalarios, casas y se fomentan nuevos proyectos agrícolas y de obras públicas, una de las obras sociales fue la construcción de la Ciudad del Niño Presidente Ríos.Las mayores obras de este periodo fueron: Por segunda vez en cinco años, Chile concurrió a las urnas para elegir presidente.El senador comunista y poeta Pablo Neruda dirigió la campaña de González y sus públicos anuncios de confraternidad fueron famosos: dirigiéndose al Comité Central comunista: Yo les aseguro a ustedes que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen al Partido Comunista y al pueblo.Como consecuencia terminó con un gabinete conformado, al igual que sus predecesores, con elementos contradictorios: liberales, radicales y comunistas.El segundo, y mucho más grave episodio, se produjo en agosto y en octubre del mismo año en las minas de carbón del sur, donde se declararon sendas huelgas que pusieron en jaque al gobierno.González sintió que el ambiente se estaba volviendo cada vez más enrarecido y utilizó con mayor severidad las leyes de emergencia.Varias protestas siguieron a esta situación, con la intención de generar un estallido social parecido al Bogotazo, pero una fuerte presencia policial y militar lo impidió.
Pedro Aguirre Cerda.
Estampilla conmemorativa de la declaración sobre la Antártica Chilena , en 1940.
Juan Antonio Ríos.
Gabriel González Videla.