Chile en los Juegos Olímpicos

[3]​ Después de ausentarse tres ediciones, Chile organizó por primera vez una delegación para competir en Estocolmo 1912.

Asimismo, desde Sankt-Moritz 1948, Chile ha concurrido a todos los Juegos Olímpicos de Invierno, salvo los que tuvieron lugar en Sapporo 1972 y Lake Placid 1980, totalizando dieciocho presencias.

[9]​ Desde 1912, Chile ha tenido ocho representantes en el Comité Olímpico Internacional (COI):[10]​ Óscar García Guerra (1912-1919),[11]​ Carlos Silva Vildósola (1920-1922),[11]​ Jorge Matte Gormaz (1923-1928),[12]​ Alfredo Ewing Acuña (1929-1933),[12]​ Enrique Barbosa Baeza (1948-1950),[13]​ Alejandro Rivera Bascur (1955 y 1985), Sergio Santander Fantini (1992-1999) y Neven Ilic (2017-actualidad).

[n 4]​[24]​ Seis deportes —atletismo, boxeo, equitación, fútbol, tenis y tiro— contribuyeron a las preseas del medallero de Chile en el periodo 1928-2008.

[45]​ La persona chilena con más participaciones olímpicas es Kristel Köbrich con seis,[46]​ Érika Olivera, con cinco, Francisca Crovetto,[47]​ Berta Rodríguez y Gert Weil con cuatro.

[20]​[25]​No obstante, el récord lo ostenta Tania Zeng, la tenimesista, de origen chino, que representó a Chile en París 2024, con 58 años.

[54]​ La esquiadora alpina Noelle Barahona,[55]​ con 15 años y 80 días en Turín 2006, ha sido la participante chilena más joven, mientras que el esquiador alpino Arturo Hammersley,[56]​ con 33 años y 255 días en Cortina d'Ampezzo 1956, el participante chileno más veterano.

Cristi en Bambi, Mendoza en Pillán y Echeverría en Lindo Peal llegaron al compromiso.

En 1956, la sede de los Juegos Olímpicos fue Melbourne (Australia), la primera ciudad del hemisferio sur en albergarlos.

Las tarjetas de los jueces declararon a Jong como el vencedor, pero los periodistas y especialistas señalan que Barrientos había sido superior.

[68]​ El tercero, el antofagastino Ramón Tapia,[69]​ derribó de un derechazo al polaco Pyorkovski en el primer golpe.

Wegner acertó 24, también erró en el uno, obteniendo el oro y dejando a Irruarrizaga con la medalla de plata.

El equipo chileno quedó en el grupo A, junto con los locales, Colombia, Venezuela y Ecuador.

Brasil, Chile, Uruguay y Argentina llegaron al cuadrangular final de Londrina.

En el minuto 86, Reinaldo Navia marcó el único gol del partido y dio los boletos para el equipo nacional a unos Juegos Olímpicos por cuarta vez —anteriormente, la selección chilena había estado presente en Ámsterdam 1928, Helsinki 1952 y Los Ángeles 1984—.

Contreras, Zamorano, Navia y Tello marcaron, consiguiendo el 4:1 con el que se imponían ante el cuadro africano.

[78]​[79]​ Fernando González, que llegó como 16.º cabeza de serie, se enfrentó al griego Konstantinos Economidis (239.º), derrotándolo por 7-6 (6), 6-2.

[81]​ Luego, Massú que no registraba triunfos en canchas rápidas en la actual temporada, se enfrentaba a Gustavo Kuerten, 23.º del mundo y ex número uno, venciéndolo por 6-3, 5-7, 6-4.

En cuartos de final, se enfrentaron a la pareja favorita del torneo, los hermanos estadounidenses Bob y Mike Bryan.

González había obtenido fácilmente el primer set ante Fish, mientras Massú luchaba por ganar en el tie-break.

La utópica final entre chilenos no llegó, pero Massú sacó la cara por Chile y lucharía por el oro ante el verdugo de González.

Sorprendentemente, la victoria se hacía inminente para Chile tras vencer a los germanos en el primer set por 6-2 e ir 4-2 en el segundo.

Fernando logró sus dos medallas de forma casi heroica, con extenuantes partidos tanto en dobles como en singles.

Al día siguiente, Nicolás Massú se enfrentaría a Mardy Fish por el oro individual.

De igual forma que en los partidos anteriores, el chileno obtuvo el primer set 6-3, pero Fish ganó los dos siguientes por 6-3 y 6-2.

Cuando ambos tenistas regresaron al su país, fueron recibidos como héroes por la multitud que los esperaba para vitorearlos.

[84]​ En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, el tenista Fernando González obtuvo nuevamente una medalla para Chile.

Acosta luchó contra el actual campeón olímpico Mijaín López Núñez, en la cual el cubano se impuso por 6-0.

Hasta Berlín 1936, se entregaron diplomas olímpicos solo a los medallistas; a partir de Londres 1948, se han otorgado diplomas olímpicos a todos los competidores que obtienen puntos[87]​ y, desde Los Ángeles 1984, se han adjudicado diplomas olímpicos los ocho primeros lugares de cada competición, incluidos aquellos de ediciones anteriores.

De los veinticuatro deportes y disciplinas olímpicos de verano en los que han competido chilenos, diecisiete —atletismo, baloncesto, boxeo, ciclismo, equitación, fútbol, gimnasia artística, golf, halterofilia, lucha grecorromana, pentatlón moderno, remo, saltos ornamentales, taekwondo, tiro, triatlón y vela— han contribuido con un total de treinta y nueve puestos premiados para Chile en el periodo 1924-2024, considerando los ocho primeros lugares desde siempre.

Luis Subercaseaux en 1939.
La delegación de Chile en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010 . Pese al terremoto del 27 de febrero , la delegación participó en la ceremonia de clausura celebrada al día siguiente. Días más tarde, la delegación paralímpica desfiló con un lazo negro en la ceremonia de apertura .
Plaza recibiendo la presea por parte del príncipe Enrique de Mecklemburgo-Schwerin .
Premiación de Saltos por equipos.
Nicolás Massú frente a Taylor Dent en la pista central.
Nicolás Massú , ganador de dos medallas de oro: en dobles, junto con Fernando González , y en individuales.
Vista de la medalla de plata obtenida por Yasmani Acosta .